Los jueves del 12 de enero al 16 de marzo de 2017
En el año 2005 la profesora Svetlana Alpers reflexionaba sobre algo en lo cual solemos detenernos con poca frecuencia, a pesar de ser la esencia misma de todo acontecimiento artístico: las obras tienen una vida extendida que se define y redefine con el paso de los años, a través de las capas conformadas por las sucesivas miradas cuando se depositan sobre ellas.
Son los diferentes relatos acumulados -y cancelados- en el propio museo -clásico también- que se convierte así en un lugar de conformación de significados donde se revisa todo aquello que se daba por hecho: desde el modo de “leer” una obra hasta la manera de presentarla o las relaciones que se pueden crear en las infinitas conversaciones que a lo largo del tiempo surgen en las salas.
Las colecciones -y las obras de las colecciones- son entes maravillosamente vivos que se pueden leer desde los sucesivos pasados y presentes, estableciendo con los espectadores una extraordinaria complicidad que no se limita a cuestiones próximas a la interpretación de las obras, sino que se permeabiliza a territorios como las opciones de montaje, el diálogo de los antiguos maestros con el arte más contemporáneo o las propias prácticas de restauración.
El presente seminario tratará de retomar la idea del Museo del Prado como un relato extendido, a través de una aproximación a sus colecciones como algo siempre abierto a la discusión, a nuevas formas de narrar y mirar. Las sesiones proponen revisitar la colección del museo desde un punto de vista contemporáneo –el que corresponde al relato extendido- y desde casos de estudio concretos del propio museo –montaje de exposiciones, visitas de artistas contemporáneos, etc.
* Este seminario forma parte de las actividades formativas reconocidas por la Universidad Complutense de Madrid dentro de su programa de Doctorado en Historia del Arte
Docencia teórico-práctica:
Las sesiones se organizan en una primera parte de clase magistral, de 1 h 15 min de duración aproximadamente y una segunda parte de trabajo práctico. Esta puede consistir en discusión participativa de las lecturas semanales, clases ante las obras en las salas del museo o en diferentes departamentos del mismo.
Antes de cada sesión la/el ponente habrá seleccionado una o dos breves lecturas que se recomienda leer con antelación a la clase. Estos y otros materiales suministrados durante el curso se dispondrán en una carpeta Dropbox o similar, a la que se facilitará acceso tras la matrícula. Algunas de las sesiones prácticas pueden consistir en la discusión y debate en torno a estos textos, imágenes o material suministrado previamente (se procurará que el material esté disponible, al menos, desde dos semanas antes de cada clase).
El plazo de inscripción es del 27 de octubre al 12 de diciembre de 2016.
La selección de los 20 participantes del seminario se realizará analizando su expediente académico, perfil formativo, conocimientos de idiomas e interés por el programa, para ello deberán presentar un breve texto de no más de 500 palabras explicando sus motivos para realizar el seminario. La dirección académica del mismo se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos.
A partir del 12 de diciembre a los candidatos seleccionados se les comunicarán los trámites necesarios para abonar la matrícula y formalizar la inscripción. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia.
El Museo del Prado otorgará 4 becas (exención completa de matrícula) para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso.
Los interesados deberán manifestar su interés en solicitar una beca rellenando el formulario de inscripción que encontrarán en la web del Museo desde el 27 de octubre hasta el 12 de diciembre de 2016. La beca supone la participación obligatoria en los seminarios durante el curso.
A los becarios seleccionados se les comunicará formalmente la concesión de la beca a partir del 12 de diciembre de 2016.
Estrella de Diego. Sesión completa en aula
Estrella de Diego. Sesión en aula y salas
Estrella de Diego. Sesión completa en aula
Estrella de Diego. Sesión en aula y salas
Sesión a cargo de Enrique Quintana, Coordinador Jefe de Restauración y Documentación Técnica, Museo Nacional del Prado. Sesión en el taller de restauración de pintura
Estrella de Diego. Sesión en aula
Sesión a cargo de Luis Enrique Pérez-Oramas, poeta y comisario de arte latinoamericano. MOMA, Nueva York. Sesión en aula
Sesión a cargo de Peter Sacks, artista, poeta, y John P. Marquand Professor of English, Harvard University. Sesión en aula y en salas
Sesión impartida por Estrella de Diego y José Manuel Matilla, Jefe del Área de conservación de dibujos y estampas. Sesión en Aula y Gabinete de dibujos y estampas
Sesión a cargo de Miguel Zugaza, Director, Museo Nacional del Prado. Sesión en aula