23 de enero de 2019
Obra capital para la historia del arte, la Fuente de la Gracia aún plantea un sinfín de incógnitas motivadas en gran medida por su programa iconográfico, cuya complejidad es comparable a la del Políptico del Cordero Místico de Gante. Hoy su originalidad y su vinculación con el taller de Jan van Eyck no se discuten, pero ¿quién fue el autor intelectual de la Fuente de la Gracia? Su relación con España va mucho más allá de los azulejos valencianos o la donación al monasterio del Parral por Enrique IV de Castilla.
Esta conferencia es resultado de las investigaciones conjuntas en el marco del primer contrato I+D firmado entre el CSIC y el Museo Nacional del Prado. La primera parte, a cargo del teólogo Jesús Folgado García, presenta el panorama general europeo relacionado con el mensaje religioso de la Fuente de la Gracia. La segunda, a cargo del historiador de arte Manuel Parada López de Corselas, aporta las claves interpretativas y los textos que permiten identificar al autor intelectual del programa iconográfico.
Profundizaremos en un panorama mucho más complejo, apasionante y vital que las simplificaciones de leyendas negras o rosas, en torno a una de las cuestiones más polémicas del siglo XV europeo: la integración de los judíos en la Cristiandad. Contexto en el que Castilla y la Fuente de la Gracia se situaron a la vanguardia del debate teológico y del patrocinio artístico internacionales. Así, la Fuente de la Gracia se nos desvela como un ‘espejo de príncipes’ ideado por el obispo judeoconverso Alonso de Cartagena y dirigido al príncipe Enrique –futuro Enrique IV– en apoyo de las mismas políticas de protección a los conversos respetadas durante el reinado de su padre Juan II.
Conferencia impartida por Jesús Folgado, Universidad Eclesiástica San Dámaso y Manuel Parada, CSIC.
Exposición relacionada
23/10/2018 - 27/01/2019