Todos los proyectos llevan lo que los italianos llaman la “didascalia”, los textos laterales, describiendo los elementos. Es muy interesante. Sabían muy bien qué era un museo y para qué era un museo. ¿Y sabe qué era lo prioritario en un museo? La investigación y el estudio.
En el caso de los museos de pintura, era también para la copia, porque el motivo por el cual nace el Museo del Prado es porque los artistas no habían tenido acceso a los cuadros que estaban en las colecciones reales, y se exponen para que los puedan ver, para que los puedan estudiar y copiar.
Creo que ahora se está potenciando la investigación, pero no era así cuando la colección estaba en manos de artistas, con todos los respetos. Aquí ha habido eminentes artistas que han sido directores del Museo pero la investigación es muy reciente.
Si hablamos en términos de historia del Museo del Prado, cuando empieza el Prado a hacer investigación de las colecciones, cuando se empieza a potenciar, yo diría que fue con Pérez Sánchez, Angulo... En ese momento. Pero el Prado tenía ya mucha historia. Lo que le ha faltado al concepto y al proyecto de los museos españoles, no solo de éste, es entender que los museos son para la investigación. Es un error pensar que el Museo tiene éxito cuando viene mucha gente. Hay que medir en el Museo otras cosas.
Catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional, Director General de Bellas Artes y Archivos y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Entrevista realizada el 13 de junio de 2018