La labor de un conservador es doble. Su responsabilidad es vigilar la restauración de las obras de arte y al mismo tiempo investigarla, identificarla y conocer sus autores. En cuanto a los talleres de restauración, había una serie de señores mayores bastante memorables, quiero decir, gente muy respetada también. Pero quiero hacer observar que eran personas chapadas algo a la antigua en el sentido que consideraban que en la restauración lo más importante era la reintegración. O sea, casi competir con el pintor, eso era típico. Sin embargo el concepto que yo tenía nuevo, y que empecé a aplicarlo con dificultades, era que la conservación de la obra de arte consistía en tocarla lo menos posible o nada si es preciso. Con eso tuve muchos problemas.
No recuerdo el nombre pero uno de los más destacados jefes de departamento terminó de restaurar el Antonello de Messina que tenemos aquí, que lo había gestionado don Xavier de Salas, director que vino después y director mío junto con don Diego [Angulo]. Recuerdo que le encargan la restauración y él, muy orgulloso, quería que lo viera y yo fui con Xavier de Salas. Entonces comentó: “Vean ustedes a ver si se dan cuenta dónde están las lágrimas de los ángeles, y cuáles son las mías”. O sea, él para equilibrar la composición había hecho dos o tres lagrimitas. El concepto de restaurador era embellecer la obra. Aquello para mí era una herejía, traté de impedirlo. Don Xavier me cogió y dijo: “Cállese, cuando se vaya o se jubile ya arreglaremos esto”. Esa mentalidad existía, la del restaurador que tenía que embellecer la obra. Yo sé que tuve una época con bastantes disgustos, de ahí en adelante, como uno puede imaginarse, luchando contra esto. Luchando también para conseguir que no engatillaran, que el engatillado era realmente perjudicial, provocaba incluso romper la propia madera. Todo eso fueron problemas, porque me encontré una encrucijada bastante difícil entre la técnica y la historia del arte.
Consejero Técnico del Museo del Prado, se incorpora como conservador del departamento de Pintura Flamenca y Holandesa. También es catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid.
Entrevista realizada el 11 de junio de 2018