10 y 11 de febrero de 2022
El simposio internacional Leer la imagen está dedicado a la interpretación del arte del “Siglo de Oro” atendiendo a algunas vías de estudio exploradas por Julián Gállego en varios ensayos fundamentales. Desde 1968, fecha de la publicación de su tesis doctoral, realizada bajo la tutela de Pierre Francastel, la figura y los escritos de Julián Gállego han marcado un hito en la historiografía del arte hispánico. En Vision et symboles dans la peinture espagnole du Siècle d’Or (París, Klincksieck, 1968), luego traducido al castellano, el investigador aragonés puso en diálogo los estudios de cultura literaria con la lectura iconográfica y formal de los cuadros para plantear de forma novedosa un tema central: el realismo de la pintura áurea en España. Atendiendo a todo tipo de fuentes textuales (novelas y relaciones de sucesos, poemas y relaciones de fiestas, piezas teatrales y tratados de mitografía, emblemas y literatura espiritual), moldeó un nuevo marco interpretativo. Tras su regreso a España, compuso otro ensayo destinado a tener gran impacto: El pintor: de artesano a artista (Universidad de Granada, 1976). En este volumen capital reflexionaba con perspicacia sobre el cambio del papel social de los pintores en la primera edad moderna, lo que atañe a la cuestión del “valor” otorgado a sus producciones. Por fin, su denodado interés por Velázquez se plasmó en dos monografías: Velázquez en Sevilla (Universidad de Sevilla, 1974), Diego Velázquez (Anthropos,1983), y en el catálogo de la importante exposición Velázquez,, que comisarió en 1989-1990 (Metropolitan Museum-Museo del Prado). Este encuentro académico reúne un elenco internacional de estudiosos que abordarán estos temas de reflexión desde distintos enfoques metodológicos y desde perspectivas historiográficas diversas.
Javier Portús, Museo Nacional del Prado
Ralph Dekoninck, UCLouvain, GEMCA
Sagrario López Poza, Universidad de La Coruña
Agnès Guiderdoni, FNRS, GEMCA
Modera: Jesús Ponce Cárdenas
[Pausa para la comida]
Juan Luis González, Universidad Autónoma de Madrid
Guy Lazure, University of Windsor
Jesús Ponce Cárdenas, Universidad Complutense de Madrid
Modera: Cécile Vincent-Cassy
José Riello, Universidad Autónoma de Madrid
David García Cueto, Museo Nacional del Prado
Laura R. Bass, Brown University
Jérémie Koering, Université de Fribourg
Modera: Cécile Vincent-Cassy
[Pausa para la comida]
Tanya Tiffany, University of Wisconsin-Milwaukee
Héctor Ruiz Soto, Université Charles de Gaulle-Lille 3
Cécile Vincent-Cassy, Paris Cergy Université, UMR Héritages
Modera: Jesús Ponce Cárdenas
Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido asimismo la docencia en ámbito internacional, tanto en Italia (Università di Ferrara) como en Francia (Université de Toulouse, Université de Bordeaux, Université de Lille, Sorbonne Université).
A lo largo del último lustro, como Investigador Principal de dos proyectos del MICINN, ha coordinado el trabajo de un equipo interdisciplinar de investigadores de varios centros españoles y europeos, centrando sus esfuerzos en la literatura de alabanza (Proyecto ARELPH “Las Artes del Elogio: Poesía, Retórica e Historia en los Panegíricos Hispanos” 2016-2018) y en los procesos de hibridación en la creación literaria durante los siglos XVI y XVII (Proyecto HELEA “Hibridismo y Elogio en la España Áurea” 2019-2022).
Dentro de su producción bibliográfica, se puede destacar la publicación de cuatro monografías sobre la poesía de Góngora, la edición de la obra de varios poetas áureos (Cetina, Medrano, Góngora, Pantaleón de Ribera) y la coordinación de cuatro volúmenes colectivos en torno al Lope sacro. Por otro lado, en calidad de especialista en las relaciones entre Literatura y Artes plásticas ha publicado las monografías Écfrasis: visión y escritura (Fragua, 2014) y El embajador parnasiano: Poesía y Pintura en Antonio de Zayas (Universidad de Jaén, 2020). Entre los monográficos de revistas que ha dirigido sobre esta misma materia cabe citar: Poesía y Pintura en el Siglo de Oro (Criticón, 2012), Las Artes hermanas: Poesía, Música y Pintura en el Siglo de Oro (Calíope, 2015), Arte y Literatura en el Siglo de Oro: el legado crítico de Emilio Orozco Díaz (e-Spania, 2019), este último codirigido junto a Cécile Vincent-Cassy. Dirige el grupo de investigación “Lírica del Siglo de Oro y su proyección en la poesía de los siglos XX y XXI”.
Cécile Vincent-Cassy es hispanista e historiadora del arte, catedrática en Cergy Paris Université. Antiguo miembro de la Casa de Velázquez, ha ejercido la docencia con anterioridad en la Universidad Sorbonne Paris Nord.
Como especialista en imagen y mediación sagradas, forma parte actualmente del equipo pluridisciplinar de tres proyectos I+D+i en Historia del Arte moderno. Durante el presente año ha comisariado junto con M. Arias, E. González Estévez y J. L. González García la exposición Extraña devoción. De reliquias y relicarios en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid, mayo-agosto 2021). Dirige con Françoise Crémoux el Atlas Marianus Ibericus, seminario mensual internacional sobre imágenes marianas en el mundo ibérico, que ha comenzado su andadura en enero de 2021.
Dentro de su producción bibliográfica, se pueden destacar Les saintes vierges et martyres dans l'Espagne du XVIIe siècle. Culte et image (Casa de Velázquez, 2011), Velázquez. Voir les anges (ed. 1:1, 2020) y Velázquez. Histoire et fiction (Atlande, 2021). Ha dirigido, junto con especialistas de renombre internacional, varios volúmenes colectivos sobre imagen sagrada e historia religiosa y política en el mundo católico: La imagen religiosa. Usos y espacios en la Monarquía hispánica, (Casa de Velázquez, 2008); La Cour céleste. La conmemoration collective des saints (Brepols, 2015); La dame de cœur. Patronage et mécénat religieux des femmes de pouvoir (Presses Universitaires de Rennes, 2016); Hacedores de santos. La fábrica de santidad en la Europa católica (ss. XV-XVIII) (Doce Calles, 2019); Charles II. Grandeurs et misères (Éditions Hispaniques, 2021). Además de coordinar la revista HispanismeS de la Sociedad de Hispanistas Franceses, ha codirigido junto a Jesús Ponce Cárdenas el monográfico Arte y Literatura en el Siglo de Oro: el legado crítico de Emilio Orozco Díaz (e-Spania, 2019). Actualmente prepara una monografía titulada Painting Angels in Early Modern Spain.
Del 3 de enero al 3 de febrero de 2022 o hasta completar el aforo.
La matrícula debe hacerse por medio del formulario en línea que se encuentra disponible más arriba. Es importante que rellene todos los campos e indique si su participación será on line o presencial. Las solicitudes se atenderán por riguroso orden de recepción de formularios, y sólo aquellos que reciban confirmación por parte del Museo Nacional del Prado podrán asistir al mismo.
a) asistencia presencial, b) asistencia on line
La obtención de una plaza supone el compromiso de asistencia al mismo, ya que las plazas son limitadas. Se habilitará un control de asistencia. Al finalizar el congreso, los asistentes tendrán derecho a la emisión de un certificado.