He estado con él varias veces en el taller de restauración. Ha venido con Manuela Mena para ver las cosas que se estaban haciendo. La primera vez que estuve con él, fue cuando yo estaba restaurando La última comunión de san José de Calasanz de Goya. Es un cuadro que no se había limpiado ni restaurado nunca hasta que yo lo restauré. Y recuerdo cómo saltaba y cómo se entusiasmaba cuando veía la técnica de Goya, porque hay montones de arena mezclados con el óleo para dar textura al negro. Como en el cuadro predominan los negros con grises, hay arena mezclada con el color para dar materia. Al ver esas texturas que hacía Goya, él saltaba entusiasmado. Cuando la gente conoce un tema en la práctica porque lo está investigando en sus obras, poder ver todos estos recursos de los grandes maestros es algo que entusiasma, producen unas emociones muy distintas a las del historiador. Supone reconocer el oficio, la materia, la experimentación, el buscar la expresión en la materia del cuadro. No es la iconografía, no es la imagen; es cómo está hecho.
En La última comunión de san José de Calasanz hay por ejemplo una bóveda lateral donde están los niños de rodillas. Esa bóveda o arquitectura está hecha con barniz y algo de pigmento. Pero es como si fuese una aguada y hasta chorrea el barniz. A Goya no le importa porque lo que le importa es la vibración de la luz y las texturas. Por supuesto poder limpiar eso y quitar lo que está encima sin llegar a tocarlo es muy complicado. Todas esas cosas a Barceló le encantaba verlas. No recuerdo qué otras obras vio que yo estuviera restaurando. Pero de esa sí me acuerdo, porque fue la primera vez que estuve con él. Después vino también con su hija. Pero en esa primera vez que estuve con él vi lo que era entender la visión del restaurador-pintor y lo que era conocer la expresividad de una pincelada, la búsqueda de texturas y la investigación de la materia.
Trabaja en el taller de Restauración del Museo del Prado, especializándose en la obra de El Greco. También ejerce de profesor de restauración en la Escuela Oficial de Artes Aplicadas de Madrid, y en 2010 recibe el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Entrevista realizada el 19 de abril de 2018