19 de noviembre de 2020
La representación del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX obedece, en primer término, a una tradición académica, que favorecía la búsqueda de cuerpos ideales, según los modelos clásicos. La formación de los artistas en el dibujo del antiguo y en el dibujo del natural educaban en esa abstracción, aplicada después a temas alegóricos, religiosos y mitológicos. En ellos, el cuerpo encarnaba una idea moral o respondía a un mensaje edificante. Sobre ese sustrato, el Realismo impuso una nueva mirada, que terminó por generar un conflicto, en la medida que sugería la alteración anímica provocada por el deseo. La conferencia aborda el desnudo como una metáfora visual que orbita en torno a la perpetuación de la belleza.
Conferencia impartida por Carlos Reyero, Catedrático de Historia del Arte.