(Bruselas?, h. 1488-1541). Pintor flamenco de composiciones religiosas, retratos y autor de cartones para tapices y vidrieras. Se supone que se formó en el taller de su padre, el pintor Valentin van Orley. En 1518 fue nombrado pintor de corte de Margarita de Austria en sus palacios en Bruselas y Malinas. En 1520 recibió a Alberto Durero, un encuentro que seguramente influyó en la evolución de su pintura. Su labor como pintor de corte terminó en 1527, fecha en la que fue penalizado en un proceso por herejía. Después de la muerte de Margarita de Austria en 1530, solicitó de nuevo un puesto de pintor de corte al servicio de la nueva gobernadora, María de Hungría, cargo que le fue concedido en 1532. El pintor se casó dos veces y los tres hijos del segundo matrimonio, Michel, Jérôme y Gilles, fueron también pintores. Desde 1520 dirigió un taller con varios colaboradores a quienes encargó la ejecución de numerosos cuadros. La mayoría de estas composiciones repetían modelos estandarizados, añadiendo ligeras variaciones. Según Van Mander, los pintores Michiel Coxcie y Pieter Coecke fueron alumnos suyos. Algunos autores modernos incluyen también a Pieter de Kempeneer entre ellos. En sus primeras obras todavía depende de la tradición de los primitivos flamencos como Rogier van der Weyden y Robert Campin. Pero el artista va añadiendo a los fondos arquitectónicos góticos elementos más renacentistas. La arquitectura en el Tríptico de los apóstoles Tomás y Matías, por ejemplo, está inspirada en la tradición gótica, en la Antigüedad clásica y en su propia imaginación. De su obra religiosa también destacan composiciones de la Virgen con el Niño, como La Virgen de la leche o La Virgen de Lovaina (ambas del Prado). Como pintor de corte, Van Orley realizó muchos retratos, de los que los archivos de la corte de Malinas dejan constancia. Mencionamos, por ejemplo, los retratos de Margarita de Austria y de Carlos V (de los que se conservan numerosas copias), el Médico Georges de Zelle (firmado y fechado en 1519, Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas), un secretario de Carlos V (Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas) y el de Jean Carondelet (Alte Pinakothek, Múnich). A pesar de que Van Orley nunca viajó a Italia, su estilo recibió cada vez más influencia italianizante, inscribiéndose en la escuela romanista; las composiciones son más organizadas, las figuras más expresivas y dinámicas y el espacio representado sugiere mayor profundidad. Probablemente conoció el arte italiano a través del pintor veneciano Jacopo de Barbari, quien trabajó igualmente para la corte en Malinas. También es posible que llegara a conocer los grabados de Marcantonio Raimondi o que hubiera conocido en el taller del tapicero Pieter van Aelst los cartones de Rafael para la serie de los «Actos de los Apóstoles». La influencia de Rafael se aprecia claramente en el Tríptico de Job (Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas), encargado por Margarita de Austria, en el Tríptico del Juicio Final (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes) o en las dos versiones de La Sagrada Familia (Prado y Musée du Louvre, París). Otro campo en el que Van Orley se presenta como innovador fue en el del diseño de vidrieras y en el de tapices. En la catedral de Santa Gúdula y San Miguel de Bruselas todavía se pueden ver las vidrieras con los retratos de Carlos V e Isabel de Portugal y de María de Hungría y Luis II Jagellón. Entre las numerosas series de tapices que le fueron atribuidas destacan la Leyenda de Nuestra Señora de Sablón (Musées Royaux d'Art et d'Histoire, Bruselas), la Batalla de Pavía (Museo Nazionale di Capodimonte, Nápoles) y las Cacerías de Maximiliano (Musée du Louvre, París).