Bibliografía +
Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del Siglo XIX, Giner, Madrid, 1975, pp. 265.
Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en Salamanca. Museo de Salamanca, Boletín del Museo del Prado, V, 1984, pp. 138.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura Orientalista Española 1830-1930, Banco Exterior, Madrid, 1988, pp. 100.
Noticias. Levantamiento de depósitos. Madrid. Ministerio del Interior, Boletín del Museo del Prado, 11, 1990, pp. 116.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Dizy Caso, Eduardo, Los orientalistas de la escuela española, ACR Éditions, 1997, pp. 112-115.
Díez, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 201.
Otros inventarios +
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902.
Núm. 852.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936.
Núm. 4-G.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 553.
D. Jose Gallegos / 553. 'Casamiento marroquí'/ Alto 1,86 Anº 1,05/ R.O. 13 junio de 1882
Catálogo Museo de la Trinidad, 1889.
Núm. 91.
GALLEGOS (D. JOSÉ). / Natural de Jerez de la Frontera, / provincia de Cádiz, discípulo de / D. Federico de / Madrazo. / 91— Casamiento marroquí. / Alto, 1,86 metros.—Ancho, 1,05 metros.
Objetos presentados +
Armas de fuego
Tambor:
Dos tambores iguales con doble parche en la parte central de la representación. El primero de ellos aparece golpeado por una larga baqueta fina en su lado izquierdo. No se distingue si el otro parche es tocado con la mano o con algún tipo de maza. Los dos parches son de piel, enganchados a la caja de resonancia, de madera, mediante cuerdas en zigzag (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
El tambor se usa en Occidente desde la Edad Media, fundamentalmente como instrumento que rige la marcha. Ha perdurado hasta la actualidad con este uso.
Chirimía:
En la parte central entre los dos tambores se representan dos aerófonos, también iguales, que parecen tener una boquilla de marfil. El cuerpo del instrumento simula ser de madera y ambos parecen disponer de agujeros digitales. La campana del instrumento es cónica y bastante abierta. Son chirimías populares que se siguen usando en el norte de África (Proyecto Iconografía Musical, UCM).