- Número de catálogo
-
P004778
- Autor
-
Sánchez Galque, Andrés
- Título
- Los tres mulatos de Esmeraldas
- Fecha
- 1599
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 92 cm;
Ancho: 175 cm
- Procedencia
- Colección Real (Real Alcázar, Madrid, pieza sexta angosta sobre el Panadero, 1666, s. n.; Real Alcázar, Madrid, tránsitos angostos sobre la Casa del Tesoro, 1700, nº 820; Palacio Real Nuevo, Madrid, pinturas que quedaron sin colgar en la última pieza de la Furriera, 1747, nº 769; Palacio del Buen Retiro, Madrid, pieza de la Librería, 1772, nº 437; Buen Retiro, 1794, nº 61).
Bibliografía +
Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, IV, Salvat, Barcelona, 1945, pp. 301.
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Madrid. VII. Museo de América, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 64.
Szászdi, Adam, 'El trasfondo de un cuadro: Los Mulatos de Esmeraldas de Andrés Sánchez Galque', 12, 1986, pp. 93-142.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y cole, Comunidad de MadridNerea, Madrid, 1994.
Esplendor de España 1598-1648. De Cervantes a Velázquez, Waanders Editores, Amsterdam, 1998.
La monarquía hispánica: Felipe II, un monarca y su época, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1998.
Cummins, Thomas; Taylor, William, 'The Mulatto Gentelman of Esmeraldas, Ecuador' en Colonial Spanish America: A Documentary History, K.Mills and W. Taylor, Wilmington, 1998, pp. 147-149.
Los siglos de oro en los virreinatos de america 1550-1700, Sociedad Estatal para la conmemoración de los cent, Madrid, 1999.
Los siglos de oro en los virreinatos de america 1550-1700, Sociedad Estatal para la conmemoración de los cent, Madrid, 1999, pp. 170-172.
Bailey, Gauvin Alexander, Art of Colonial Latin America, Phaidon, 2005, pp. 62/ 90.
Retratos : 2000 Years of Latin American Portraits, National Portrait Gallery, San Antonio/Texas, 2005.
The arts in Latin America 1492-1820, Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, 2006.
Ecuador : tradición y modernidad, SEACEX: Tf Editores, Madrid, 2007.
Gutiérrez Usillos, Andrés, Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado 'Los mulatos de Esmeraldas'. Estudio técnico, radiográfico e histórico., Anales del Museo de América, XX, 2012, pp. 7-64.
Garcia Sainz, C, 'A. Sánchez Galque Los tres mulatos de esmeraldas' En:, Golden Kingdoms: Luxury Arts in the Ancient Americas, The J. Paul Getty Museum: The Getty Research Institute, 2017, pp. 272 n.229.
Torna viaje: arte iberoamericano en España, Museo Nacional del Prado,, Madrid, 2021, pp. 174 n.21.
Otros inventarios +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 2414.
De A. / 2414. Retrato de tres indios. / Alto 3 pies, 7 pulg, 6 lin; Ancho 6 pies, 3 pulg.
Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703.
Núm. 820.
Transittos Angosttos Sobre la Casa del thesoro [...] 820 / Yttem Vn lienzo de dos Varas de largo y Vara Y quartta de altto sin marco de tres negros Con Sus lanzillas en las manos Como soldados y sus Cuellos no se tasaron por no tener valor.
Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1666.
Núm. [198].
Pieça sexta angosta sobre el panadero [...] [198] 3 negros. Un lienço al olio con los retratos de tres negros de medio cuerpo arriba, que el uno se llama Don Pedro, otro Don Françisco y otro Don Domingo.
Inv. Felipe V, Palacio Nuevo, 1747.
Núm. 769.
PINTURAS EXISTENTES ANTIGUAS [...] P / Pinturas que quedaron sin colgar en esta vltima pieza [de la Furriera] [...] {10761} 769 / Vn lienzo con tres negros indios de medio cuerpo de dos varas de largo y mas de vara de ancho = 200 rs
Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772.
Núm. 437.
Pieza de la Libreria [...] [14456] 437 / Tres retratos de negros medio cuerpo con lanzas en las manos dos varas y media de largo vara y quarta de alto
Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794.
Núm. 61.
Otra [pintura]: retrato de tres Indios bozales, de vara y quarta de alto, y dos y media quarta de ancho...100
Inscripciones +
+ / PHILIPPO. 3. CATHOLICO/ REGI. HISPANIAR./ INDIAR. Q.y.DNO SVO/ DOCTOR. IOANES. DEL BARRIO/ A SEPVLVEDA. AVDITOR. SVE/ CANCELLARIAE. DEL. QVITO/ SVIS EXPENSIS. FIERI./ CVRAVIT/ ANNO. 1599
Manuscrito en color ocre.
Anverso, ángulo superior derecho
DON Pº. 22 AºS. // DON FRANco. DE AROBE. 56. AOS. // DO DOMINGO 18. AºS
Manuscrito con pintura negra.
Anverso, parte superior
- ADR SHS - GALQ. / - nl. de qto- f -
Firmado.
Anverso, margen derecho
61,
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
2414.
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior derecho
Exposiciones +
Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España
Madrid
17.11.2020 - 28.03.2021
Préstamo al Museo Nacional de Ecuador
Quito
18.05.2019 - 04.08.2019
Golden Kingdoms: Luxury and Legacy in the Ancient Americas
Nueva York NY
26.02.2018 - 28.05.2018
Golden Kingdoms: Luxury and Legacy in the Ancient Americas
Los Ángeles CA
16.09.2017 - 28.01.2018
Revealing the African Presence in Renaissance Europe
Baltimore
14.10.2012 - 20.01.2013
Ecuador. Tradición y modernidad
Madrid
26.04.2007 - 26.08.2007
The Arts of Latin America 1492-1820
Philadelphia
14.09.2006 - 31.12.2006
Retratos: La única y múltiple cara de Latinoamérica
Washington DC
22.10.2005 - 08.01.2006
Retratos: La única y múltiple cara de Latinoamérica
Nueva York NY
03.12.2004 - 20.03.2005
Persone. Il Rittrato di Gruppo dall'Aristocrazia al Quarto Stato
Roma
30.10.2003 - 15.02.2004
Gold and civilisation
Melbourne
19.07.2001 - 19.10.2001
Gold and civilisation
Canberra
13.03.2001 - 24.06.2001
Los siglos de oro en los Virreinatos de América
México D.F.
01.04.2000 - 30.06.2000
Los siglos de oro en los Virreinatos de América
Madrid
23.11.1999 - 12.02.2000
La cultura española de Cervantes a Velazquez, 1598-1648
Valladolid
10.03.1999 - 30.07.1999
La cultura española de Cervantes a Velazquez, 1598-1648
Amsterdam
21.11.1998 - 07.03.1999
Felipe II. La monarquía hispánica
San Lorenzo de El Escorial
30.05.1998 - 31.10.1998
El Real Alcazar de Madrid
Madrid
14.09.1994 - 13.11.1994
Ubicación +
Madrid - Museo de América (Depósito)
Objetos presentados +
Lanza:
El tipo de lanza que se representa en el lienzo no es indígena. En realidad, las fuentes documentales señalan cómo los mulatos continúan utilizando las mismas armas que los indígenas de la costa de Ecuador, es decir los dardos o venablos. Sepúlveda indica que: "…traen de ordinario lancillas en las manos y tres o cuatro dardos de madera recia y, aunque sin hierros, muy agudos…". No está describiendo por tanto las lanzas largas que se muestran en la pintura, si bien las puntas de hierro, según Cabello de Balboa (2001 [1583]: 46), las introducen precisamente los mulatos en la región. Las armas habituales son venablos o dardos, cortos, de madera de chonta, que eran arrojados con el lanzadardos, tal y como se representan en diferentes figuras cerámicas de la cultura Jama Coaque (Gutiérrez Usillos, 2011: 45 y ss). Sin embargo, como "capitán", título con el que se nombraba a don Francisco, ¿por qué motivo se representan con lanza y no con espada?. La indicación para el vestir que recogía Guaman Poma de Ayala señalaba el uso de la espada entre los indígenas, tanto principales como segundones. La explicación de esta ausencia probablemente guarda relación con las prohibiciones sobre el uso de armas para negros, tanto esclavos como libres, que impedía la utilización de este tipo de arma blanca. Por ejemplo, leyes en 1568 y 1573 establecen que ningún mulato traiga arma, y en concreto en otra de Lima de 1571 sobre el término zambaigo -hijo de negro e india- se señala que no usen espada ni daga. Así que en estos personajes se conjugaban normativas para indígenas o para negros tanto en el vestir como en el armamento (Gutiérrez Usillos, A.: "Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas. Estudio técnico, radiográfico e histórico", Anales del Museo de América, XX, 2013, p. 35).
Joyas:
Los collares de cuentas blancas que los tres mulatos muestran sobre el pecho son prácticamente iguales. Se trata de una doble fila de placas elípticas de dimensión similar en todas ellas. Se descarta que sean colmillos de jaguar, ni dientes de tiburón como Cummins (1999: 171) ha señalado siguiendo a las fuentes históricas. El tamaño regular, la forma laminar, y el color blanquecino, indican que se trata más bien de placas de nácar elaboradas con pinctada mazatlánica (madreperla) o una concha similar. En una carta enviada por Juan del Barrio se describe estos adornos del pecho: "Los collares, cadenas o sartales blancos / que traen al cuello sobre el vestido / dizen son de dientes de pescados y otras conchas / suelen traer otros de otra hechura no tan gala- / nos ni artificiosos" (AGI Quito, 9, R.3, N.21, 15 de abril de 1600. El oidor Juan del Barrio de Sepúlveda sobre varios asuntos) (Gutiérrez Usillos, A.: "Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas. Estudio técnico, radiográfico e histórico", Anales del Museo de América, XX, 2013, p. 34).
Sombrero:
Los sombreros de moda en España a finales del siglo XVI e inicios del XVII eran de copa alta y ala rígida, no muy ancha, documentándose todavía estas gorras altas hasta 1609, y según Carmen Bernis (2001) no será hasta 1615-1618 cuando aparecen ya sombreros de ala ancha y copa baja representados en ciertas pinturas. Es evidente que ya a finales del XVI se estaba utilizando este tipo de sombreros como pone de manifiesto este cuadro, siendo quizá uno de los ejemplos más tempranos de la representación de esta prenda. Los primeros en utilizar los sombreros de ala ancha y flexible fueron los hombres de armas, y constituían la novedad, pues se podían poner terciados, es decir ladeados o con el ala doblada. Los sombreros generalmente eran realizados en fieltro de lana. Las guarniciones de los sombreros podrían ser como las de las gorras, y consistían en plumas, trenzas y toquillas, pero había otras guarniciones como los cireles, las bandas, los cintillos y cintillas, y los trencellines que eran más propias de sombreros que de gorras. El sombrero de don Francisco muestra algunos de estos adornos (Gutiérrez Usillos, A.: "Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas. Estudio técnico, radiográfico e histórico", Anales del Museo de América, XX, 2013, pp. 32-33).
La presencia de los sombreros en la mano de dos de los mulatos señala sumisión y respeto, pues no están colocados sobre la cabeza. (Gutiérrez Usillos, A.: "Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas. Estudio técnico, radiográfico e histórico", Anales del Museo de América, XX, 2013, pp. 32-33).
Indumentaria / vestido:
La prenda principal con que visten los mulatos, sigue la forma del uncu andino, la tradicional "camiseta" indígena que es referenciada constantemente en la indumentaria de los nativos, algunas también muy lujosas y ricamente decoradas. En este caso, para su confección se han utilizado tejidos procedentes de China, vía México o importados desde Europa. En relación con la vestimenta que lucen los mulatos es frecuente leer que visten "a la española", especialmente cuellos y capa, complementado con el poncho andino. Es una combinación curiosa, pero es Guaman Poma quien aclara las posibles dudas y muestra la diferenciación entre los principales y los segundones en la región andina, en la que el vestido precisamente define el estatus de quien lo ostenta (Guaman Poma, 1615: Cap. 28, De los Príncipes… 760, (774). Toda la jerarquía de principales, segundones, mandones, mandoncillos y demás que describe Guaman Poma, visten dos prendas -camiseta y manta-, excepto los primeros, los más principales, que visten completamente a la española, aunque diferenciándose de aquéllos únicamente en el corte de cabello (Guaman Poma, 1614: 28. Cap. De los Príncipes…). Sin embargo, el personaje que interesa de entre las descripciones de Guaman Poma, es el de los segundones, porque su indumentaria se corresponde con la de los "mulatos" y por tanto la consideración que desde la autoridad colonial se les daba a éstos. En otras representaciones del segundón, el personaje está ataviado con camiseta, manta y bajo las mismas, asoma el jubón con el cuello de lechuguilla y los puños, de igual forma y disposición que la que muestran los mulatos. El jubón es una prenda que nunca se vestía sola y generalmente de él solo se veían las mangas. Bajo el jubón se viste la camisa de lino o algodón, pero esta nunca se deja visible, a diferencia de la moda francesa que sí permitía abrir el jubón para mostrarla. No cabe duda que la indumentaria con que se representa a los mulatos corresponde a la camiseta -poncho- y manta de este grupo indígena (Gutiérrez Usillos, A.: "Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado Los mulatos de Esmeraldas. Estudio técnico, radiográfico e histórico", Anales del Museo de América, XX, 2013, pp. 29-32).
Fecha de actualización: 01-03-2022 | Registro creado el 28-04-2015