Rinconete y Cortadillo
1881. Óleo sobre lienzo, 111 x 178 cmDepósito en otra institución
La novela Rinconete y Cortadillo fue uno de los temas literarios cervantinos que con mayor profusión fue fuente de inspiración pictórica para los artistas del siglo XIX.
El catálogo de la Exposición Nacional de 1881, a la que fue presentada este lienzo (no457) y en la que obtuvo la 3a medalla, especifica que la escena escogida es la de la presentación de Rinconete y Cortadillo a Monipodio para pasar a formar parte de la rufianesca banda sevillana. Se describe con un extracto de Cervantes de la siguiente forma: "...estos son los dos buenos mancebos que a vuestra merced dije; mi señor Monipodio vuestra merced los dexamine y verá cómo son dignos de entrar en vuestra congregación".Como afirma Brasas Egido, “El escenario de Rinconete y Cortadillo –el patio de Monipodio– no es otro, en el cuadro de Montero, que la conocida Posada de la Sangre, antiguo mesón del Sevillano en Toledo”… que en este caso es utilizado como marco arquitectónico idóneo para el desarrollo de la escena sevillana. Tal libertad escenográfica contrasta con el escrupuloso seguimiento al texto cervantino en lo que, por ejemplo, a la descripción de los personajes que ambientan el episodio de la presentación de los personajes que ambientan el episodio de la presentación se refiere.
Si el estudio de luces no está bien resuelto, sí contribuye sin embargo a resaltar la destreza del dibujo y el realismo de los distintos grupos que componen la escena, contemplados en todos sus detalles con una visión eminentemente pintoresca, lo que llevó al jurado de la Exposición Nacional, que además de otorgarle la 3a medalla la premió además con el honor de ser adquirida para el Museo Nacional, galardón más que deseado a los 22 años del pintor, que sería un acicate a su frágil humanidad para continuar su formación pictórica (Texto extractado de Gutiérrez, A.: "Arturo Montero Calvo. Rinconete y Cortadillo", El Mundo Literario en la Pintura del siglo XIX del Museo del Prado. Museo del Prado, 1994, p. 152).