Martes, 25 de octubre de 2022, 19 h. Emisión en directo en nuestro canal de YouTube
" El impulso artístico sobrepasa el habitual sentido de la realidad. Por eso trasciende el arte la utilidad política, económica y moral. Sin embargo, por la misma razón surgen intentos que, en sentido inverso, tratan de atacar o instrumentalizar política, económica o moralmente el arte. La conferencia aborda sobre todo las tensiones entre el arte y la moral que así se producen. El mayor ataque contra la independencia del arte se produce en estos tiempos de dramática adversidad, de injusticia, de crisis y de guerra. Entonces se plantea esta cuestión: ¿acaso no es el arte un lujo frente a tales problemas? De este modo, el arte se ve sometido a la presión de tener que justificarse. Una justificación frecuente es que el arte está comprometido con el „bien“ moral, cualquiera que sea la interpretación que se le quiera dar. Sin embargo, esta „moralización“ no es válida para el verdadero impulso del arte, ya que éste significa algo más que una conducta moral o políticamente correcta. Es decir, el arte tiene una dimensión trascendente – de una forma lúdica. El arte no debería abandonar esta dimensión, ni aun bajo la presión de una instrumentalización moral.”Rüdiger Safranski
Fotografiado por Peter-Andreas Hassiepen
Escritor y filósofo. Nacido en 1945 en Rottweil / Württemberg. Cursó estudios de filología germánica, filosofía, historia e historia del arte en Frankfurt am Main y Berlín. Doctor. Investigador adjunto en la Freie Universität Berlin hasta 1977. Editor y redactor de la revista cultural Berliner Hefte hasta 1982. Docente dedicado a la formación de adultos hasta 1986. Desde entonces, escritor independiente. Vive en Berlín y Badenweiler. Cruz del Mérito Federal de primera clase (2009). De 2002 a 2012 moderador, junto a Peter Sloterdijk, del programa televisivo Das Philosophische Quartett (TV-ZDF). Profesor honorario de filosofía en la Freie Universität Berlin (2011). Doctor honoris causa de la Universidad de Tiflis, Georgia (2014). Miembro del Club PEN y de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung. Ha recibido numerosas distinciones; últimamente el Premio Thomas Mann, el Premio Ludwig Börne y el Premio Nacional de Alemania.
Temas y aspectos del Clasicismo alemán, así como del Romanticismo, han sido objeto frecuente de los ensayos de Safranski; por ejemplo, a Schiller, E.T.A. Hoffmann, Goethe y Hölderlin ha dedicado sendas monografías. Sus obras han sido traducidas a 26 idiomas. Con el título Sobre el tiempo se publicó en español en 2013 una larga entrevista realizada a Rüdiger Safranski por Gamper Sachse. En nuestro idioma han sido publicados numerosos ensayos de Safranski:
Su publicación más reciente, aparecida en español en 2022, es el libro de 2021 en su edición alemana titulado Ser único. Un desafío existencial, cuyas páginas dan soporte a una formidable reflexión acerca de la individualidad como condición humana, guiada por referencias a pensadores de todos los tiempos.
La conferencia José Pedro Pérez-Llorca, instituida en homenaje a quien presidió el Real Patronato del Museo Nacional del Prado entre 2012 y 2019 y mantuvo un muy comprometido vínculo personal y profesional con esta institución, está programada por el Centro de Estudios como una cita anual con el mundo clásico y la cultura del clasicismo.