14 y 15 de octubre de 2021
La Junta Ejecutiva del ICOM en su reunión 139ª (París, 2019) propuso que los museos fueran definidos como “espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos”. Consideró asimismo que, conscientes de los conflictos y desafíos del presente, los museos “custodian artefactos y especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas para las generaciones futuras, y garantizan la igualdad de derechos y la igualdad de acceso al patrimonio para todos los pueblos”. Conforme a tales retos de futuro planteados por una organización internacional, repensar el museo en la actualidad significa brindar herramientas que permitan responder con un compromiso democrático máximo a los desafíos sociales de la cultura contemporánea, que se expresan tanto en el entorno comunitario más próximo, como a una escala mucho mayor, en la proyección transnacional y en el desarrollo digital. Es así que en la actualidad los límites del museo –encarnados en los límites físicos de sus espacios de exposición– pierden realce, para abrirse necesariamente a sus entornos urbanos, sociales y, en sentido lato, humanos, con la intención de asumir un rol más activamente participativo en la vida de sus comunidades y de la sociedad en general. La museología actual pugna en consecuencia por redefinir sus límites disciplinares, dar respuesta a requerimientos tales como, por ejemplo, los de “transparencia” y “sostenibilidad”, y potenciar la participación y la inclusión ciudadanas. Nuevas narrativas museográficas acompañan asimismo este proceso transformador.
El Congreso Internacional Coordenadas culturales en la museología del presente: En torno a cinco neologismos se pone al servicio de la investigación que se ocupa de analizar el discurso museológico contemporáneo y sus efectos en la comunicación cultural. Surgen múltiples interrogantes en relación, por ejemplo, con las prácticas curatoriales, con las nuevas fórmulas de transmisión de conocimientos, con las probables contribuciones de la museología a la cohesión social, con la mediación aportada por las nuevas tecnologías y con el enriquecimiento crítico que cabría esperar en cuestiones tales como las demandas de género, la sostenibilidad ambiental y otras. Las secciones están encabezadas por sendos neologismos entre los que se distribuyen los temas objeto de análisis y debate: Demomuseo, Exomuseo, E-museo, Museosofía e Hipermuseo.
Las directrices temáticas del encuentro se ordenan en las cinco secciones marcadas por los títulos de los paneles, cuyo desarrollo está flanqueado por las conferencias inaugural y de clausura. En las ponencias se alternan las reflexiones que parten de la práctica museística con las formuladas desde la teoría del museo y la investigación historiográfica. El congreso se brinda a favorecer el encuentro entre ambas experiencias museológicas, así como a acoger debates intergeneracionales acerca de los paradigmas funcionales nuevos que afectan a los establecimientos museísticos en el presente internacional. Diez de las intervenciones programadas están previstas como ponencias-marco, cada una de treinta minutos de duración. Otras diez son propuestas de comunicación seleccionadas por el Comité científico, cada una con una duración de veinte minutos. Siguen las adscripciones institucionales de los intervinientes, por orden alfabético.
Miguel Falomir (Museo Nacional del Prado)
María Bolaños (Museo Nacional de Escultura, Valladolid): El museo y el pasado
Descanso
Marina Chinchilla (Museo Nacional del Prado): Un sinfín de compromisos. El museo del siglo XXI
Fabienne Brugère (Université Paris 8, Université Paris Lumières): Du musée-sanctuaire au musée-vie. Quelle démocratisation de la culture?
Rocío Gracia Ipiña (Universidad de Navarra): El salón de los amigos: sobre la participación en el museo
Irene Pérez López (Universidad Complutense de Madrid): El giro hacia el visitante. Construcción de significados, participación y bienestar en el museo
Ute Marxreiter & Cristina Navarro (Staatliche Museen zu Berlin): Blending Curatorial, Educational and Collaborative Practices: The “Family Spaces” in the Ethnological Museum in the Humboldt Forum Berlin
Ariadna Ruiz Gómez (Universidad Complutense de Madrid): En la redefinición del concepto “museo”. ¿Reformulación del museo tras la pandemia?
Moderan: Marina Chinchilla
Pausa para el almuerzo
Carlos Jiménez Cuenca (Museo Nacional del Prado): Arquitectura, sociabilidad y sostenibilidad en el Museo del Prado
Modesta Di Paola (Atlas Museo): Exomuseo. Repensar la sociabilidad y la sostenibilidad en la museología del presente
Daniel Lesmes (Universidad Complutense de Madrid): El museo y lo vivo
Descanso
Javier Pantoja Ferrari (Museo Nacional del Prado): ¿Hacia un museo posthumano? Reflexiones sobre posthumanismo, transhumanismo y museología
Manuel Fontán del Junco (Fundación Juan March): En el museo global: subjetividades, conocimiento y colonización
Irene Di Pietro (Alma Mater Studiorum Università di Bologna): I musei italiani e l’esperienza digitale: meditazione e apprendimento tra online e offline
Moderan: Carlos Jiménez Cuenca y Javier Pantoja
Celia Guilarte (Museo Nacional del Prado): La invención del Prado
Irene Baldriga (Sapienza Università di Roma): Il museo e le politiche del ricordo: patrimonio negato e condiviso
Orietta Lanzarini (Università degli Studi di Udine): Les Liaisons dangereuses. Le Mostre degli anni Trenta e la museografia postbellica in Italia
Beatriz Martínez Sosa (Université de Pau et des Pays de l’Adour): Revisión y reflexibilidad: cuando el museo se expone
Sol Izquierdo de la Viña (Brücke-Museum Berlin): Prácticas curatoriales en el escenario postcolonial: Repensar la herencia del expresionismo alemán en el espacio expositivo
Descanso
Javier Arnaldo (Museo Nacional del Prado): Expografía: ensayo y ficción
Selina Blasco (Universidad Complutense de Madrid): Espacios, vida, museo
Henar Rivière (Archivo Lafuente): Archivo activo como institución viva. La redefinición de la práctica archivística desde el activismo underground
Moderan: Celia Guilarte y Javier Arnaldo
Pausa para el almuerzo
Recapitulaciones: Fabienne Brugère, Modesta Di Paola y Javier Arnaldo
Dominique Poulot (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne): Les musées et leurs amis: un amour inquiet