30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2022
El proyecto de investigación Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro: 1650-1660 (FITECO, ref. PGC2018-098699-B-100 del Plan Nacional de Investigación), dirigido por el profesor Francisco Sáez Raposo pone, con este Congreso Internacional, el broche a cuatro años de trabajo de catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual de distintas obras cortesanas.
Veinte expertos mundiales en distintas disciplinas artísticas del Siglo de Oro debatirán a lo largo de tres días sobre aspectos literarios, escénicos, urbanísticos y socio-culturales de la fiesta teatral cortesana del siglo XVII. Los límites de la interpretación política, la comedia burlesca, la profesión de actriz y música o los métodos escenográficos son algunos de los temas que abordarán las ponencias programadas.
Los días 30 de noviembre y 2 de diciembre, la actividad se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Filología (edificio D) de la Universidad Complutense de Madrid. Además, el Museo Nacional del Prado acogerá un día de sesiones (el 1 de diciembre) que culminará con ejercicio práctico con la representación de escenas de la comedia mitológica Andrómeda y Perseo, de Calderón de la Barca. La entrada a todas las sesiones será libre hasta completar aforo.
Entre los ponentes que acuden al Congreso se encuentran los expertos en teatro aurisecular, escenógrafos, arquitectos y artistas escénicos, cuya presencia convertirá a Madrid de nuevo en Corte teatral barroca que vio los espléndidos espectáculos en un espacio tan relevante en la escena europea como fue el Coliseo del Buen Retiro.
Isabel Durán Giménez-Rico (Decana de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid), Evangelina Soltero (Directora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid), Julio Vélez Sainz (Director del Instituto del Teatro de Madrid) y Francisco Sáez Raposo (Director del Congreso y del proyecto de investigación FITECO)
Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense de Madrid-ITEM): Fin de un reino, fin de un género: la comedia burlesca en tiempos de Carlos II
Debate
Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja): “¿Qué no haces desnudo Atlante…?”: La selección mitológica del teatro áureo
Julio Vélez Sainz (Universidad Complutense de Madrid-ITEM): Los límites de la interpretación política del espectáculo barroco: Maravall en su contexto
Debate
Descanso
Lola Josa (Universidad de Barcelona): Metodología para el análisis y el estudio del lenguaje dramático-musical en el Siglo de Oro
Emilija Rozenbergaite (Universidad Complutense de Madrid): Interrelación entre las intervenciones cantadas y la acción dramática en Los celos hacen estrellas
María Asunción Flórez Asensio (Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid-Investigadora independiente): El triunfo de una profesión: actrices-músicas en Triunfos de Amor y Fortuna (1658)
Debate
Pausa para comer
Miguel Ángel Teijeiro Fuentes (Universidad de Extremadura): Notas al Persiles y Sigismunda de Francisco de Rojas Zorrilla, dramaturgo cortesano
Marcella Trambaioli (Universidad del Piamonte Orientale): Los bandos de Verona de Rojas Zorrilla y la inauguración del Coliseo del Buen Retiro
Debate
Kimberly del Pino Rojas Ramírez (Universidad Complutense de Madrid): La figura de la amazona en la fiesta mitológica cortesana Las Amazonas, de Antonio de Solís
Philippe Meunier (Université Lyon 2): El espectáculo de los “marimachos” o la comedia cortesana al uso de Antonio de Solís
Natalia Fernández (Universidad de Sevilla): El valor de la gestualidad en Eurídice y Orfeo de Antonio de Solís
Debate
Mercedes Simal (Universidad de Jaén): Los espacios de representación teatral en el Buen Retiro durante el reinado de Felipe IV
Javier Rubiera (Université de Montréal): Trasiego de tablados en palacio: el Salón de Reinos como espacio teatral
Francisco Sáez Raposo (Universidad Complutense de Madrid-ITEM): Los espacios aéreos en Andrómeda y Perseo, de Pedro Calderón de la Barca
Debate
Juan Ruesga (Arquitecto e investigador): El Coliseo del Buen Retiro a partir del levantamiento de René Carlier de 1712
Vicente Palacios (Escenógrafo e investigador): Reconstrucción virtual del dispositivo escénico del Coliseo y su empleo al servicio de la puesta en escena de Andrómeda y Perseo de Calderón a partir de los bocetos de Baccio del Bianco
Delia Gavela García (Universidad de La Rioja): Recursos escénicos en la comedia Pico y Canente: ¿el texto supeditado a la espectacularidad?
Debate
Pausa para comer
Mesa redonda-Ejercicio escénico sobre Andrómeda y Perseo, de Pedro Calderón de la Barca: Francisco Sáez Raposo, Calia Álvarez (vihuela de arco), Natalia Calderón (cantante, actriz e investigadora), Rolando Reaño (actor e investigador), Rey Montesinos (actor, cantante e investigador)
Roberta Alviti (Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale): La metamorfosis de un tema popular en una fiesta palaciega: el caso de La renegada de Valladolid
Alejandra Ulla (Universidad de Santiago de Compostela-ITEM): Calderón festeja a Carlos II
Jesús Gómez (Universidad Autónoma de Madrid): Hacia el Buen Retiro: la reescritura mitológica del gracioso calderoniano
Debate
Elena Martínez Carro (Universidad Internacional de La Rioja): Las comedias colaboradas en el Coliseo del Buen Retiro
Abraham Madroñal (Université de Genève-ITEM): Entremeses para reyes en el Siglo de Oro
Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid): Entremesistas en el Coliseo del Buen Retiro: del espectáculo a la risa
Debate
Descanso
Carmen Sanz Ayán (Universidad Complutense de Madrid-Real Academia de la Historia-ITEM): Pugna política y teatro palaciego en los inicios de la gobernación de Mariana de Austria
Debate
Clausura del Congreso