8, 9 y 10 de julio de 2019
La Escuela de Verano del Museo del Prado constituye una nueva iniciativa académica de la Escuela del Prado cuyo objetivo principal es abarcar aquellos aspectos de la formación de jóvenes historiadores del arte, futuros conservadores y gestores de museos que las Universidades no pueden cubrir con su programación y que solo se pueden abordar desde una institución como el Prado. Los cursos profundizarán en diversos temas relacionados con las colecciones del Museo del Prado y con la museografía, la museología y la gestión de esta gran institución museística.
El reducido número de alumnos (2 grupos de 15 alumnos) permitirá un contacto directo con el claustro de profesores, formado por un elenco multidisciplinar de especialistas españoles y extranjeros y por personal especializado del propio Museo Nacional del Prado –historiadores, conservadores, restauradores, y técnicos- que aportarán sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada del tema propuesto y, a la vez, lograr una participación activa en un ambiente dinámico de recíproca colaboración entre profesores y alumnos.
El estudio de los temas tratados en cada anualidad de la Escuela de Verano se abordará combinando las clases teóricas impartidas en el Centro de Estudios con sesiones prácticas que se llevarán a cabo en diferentes espacios del Museo, ante las obras, en las salas de la colección permanente o exposiciones temporales, gabinetes técnicos o talleres de restauración, entre otros.
La Escuela de Verano está organizada por la Escuela del Prado y tendrá lugar principalmente en el Centro de Estudios del Museo (Casón del Buen Retiro), sede de los departamentos de Conservación, Archivo, Documentación y Biblioteca. El Centro de Estudios es el lugar idóneo para esta modalidad de formación disponiendo de todos los medios precisos para el desarrollo de las clases y de una completa biblioteca especializada en historia del arte.
Esta actividad está dirigida preferentemente a estudiantes de Historia del Arte: doctorandos, estudiantes de postgrado y estudiantes del último curso de grado.
La Escuela de Verano y su programa de becas cuentan con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell.
José Manuel Matilla es Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado. Sus áreas de investigación se han centrado en la obra sobre papel de Goya, siendo coautor de varias monografías dedicadas a sus series de estampas y coordinando el catálogo on- line de la obra sobre papel de Goya en el Prado. En la actualidad dirige, junto a Manuela Mena, el catálogo razonado de los dibujos de Goya. También ha investigado sobre la historia del grabado en la España del siglo XVII y es responsable de la incorporación de la fotografía antigua a las colecciones del Prado. Sobre este tema comisarió, junto a Javier Portús, El Grafoscopio. Un siglo de miradas al Museo del Prado (1819-1920), y, junto a Hillary Macartney (Universidad de Glasgow), publicó el catálogo razonado y edición facsímil del libro de William Stirling Maxwell Talbotype Illustrations to the Annals of the Artists of Spain (1847), primer libro de historia del arte ilustrado con fotografías. Ha propiciado la realización de exposiciones para dar a conocer las colecciones de dibujo español en el extranjero, y ha impulsado diversos proyectos de edición electrónica y exposición sobre las colecciones del departamento, como No solo Goya. Es el promotor de los primeros comics editados por el Museo centrados en las figuras del Bosco, José de Ribera, Mariano Fortuny y de la historia del Prado.
Alejandro Vergara Sharp es Doctor en Historia del Arte por el Institute of Fine Arts, New York University, y ha sido profesor en la Universidad de California en San Diego (UCSD), en Columbia University, Nueva York, y profesor invitado en el Institute of Fine Arts, New York University. Es profesor del curso (MOOC) de la plataforma online edX: “Pintura Europea. Leonardo, Rembrandt, Goya”. Actualmente ocupa el cargo de Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo del Prado. Ha comisariado exposiciones sobre el arte de Patinir, Clara Peeters, Van Dyck, Rembrandt, Vermeer, y varias sobre el arte de Rubens (la más reciente “Rubens, pintor de bocetos”, en 2018). En la actualidad prepara la exposición “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”, que se verá en el Museo el Prado a partir de junio de 2019. Ha publicado numerosos artículos sobre pintura flamenca y holandesa.
Lunes 8 a miércoles 10 de julio, de 9:00 a 14:00 h y de 15:30 a 19:30 h.
Aulas del Centro de Estudios (Casón del Buen Retiro) y otros espacios del Museo Nacional del Prado
La Escuela de Verano se desarrollará durante tres días consecutivos, en sesiones que combinarán clases teóricas (a desarrollar en el Centro de Estudios) y clases prácticas que consistirán en visitas a diversos espacios del Museo del Prado como las Salas de Exposiciones Temporales y Permanente, los Talleres de Restauración y los Almacenes de obras de arte, o el Gabinete de Dibujos y Estampas, entre otros.
Con anterioridad a cada una de las sesiones, los matriculados deberán haber leído algunos textos breves recomendados por el ponente, que les permitan llegar a la sesión con un bagaje de conocimientos adecuado para optimizar el aprendizaje y suscitar asuntos de debate. El material de lectura a emplearse en las clases estará disponible en una carpeta en línea a la que se les facilitará el acceso.
La Escuela de Verano es una actividad gratuita gracias al patrocinio de la Fundación Banco Sabadell.
Plazo de inscripción: 30 de abril al 24 de mayo de 2019, ambos inclusive.
La inscripción debe hacerse por medio del formulario on-line que se encuentra disponible en la página web del Museo: https://www.museodelprado.es/aprende/escuela-del-prado.
El número máximo de alumnos admitidos en la Escuela de Verano será de 30 (en dos grupos de 15 participantes por grupo). Los aspirantes no deben superar los 30 años y deben estar en el último año del grado o ser estudiantes de postgrado. La selección de los 30 alumnos entre las candidaturas que se presenten se realizará teniendo en cuenta su perfil formativo, expediente académico, trayectoria profesional, conocimiento del idioma inglés e interés concreto por las materias impartidas en la Escuela de Verano. No se admitirán candidatos que posean una nota media inferior a notable en el grado.
En el momento de la inscripción, los candidatos deberán presentar un breve texto de no más de 500 palabras en el que expliquen sus méritos e interés para participar en el Seminario. La Dirección Académica se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos. Una vez admitidos, los estudiantes deben presentar el certificado académico en el que aparezca la nota media obtenida en el grado.
A los candidatos seleccionados se les comunicará formalmente la concesión de la plaza a partir del 29 de mayo de 2019. La selección como candidato implica la asistencia obligatoria a todas las sesiones.
Grupo A. A cargo del Comisario (en inglés sin traducción simultánea)
Grupo B. José Manuel Matilla, Jefe del Área de Dibujos y Estampas del MNP y Comisario de la exposición
Grupo A. Carl Brandon Strehlke, Comisario de la exposición (en inglés sin traducción simultánea)
Grupo B. Juan Alberto García de Cubas, Arquitecto y diseñador de la exposición
Grupo B. Irene Sen y Patricia Sánchez, Servicio de Exposiciones Temporales del MNP
Grupo A. Francisco Bocanegra, Arquitecto y diseñador de la exposición
Grupo A. Almudena Sánchez, Taller de Restauración de Pintura del MNP
Grupo B. Gloria Solache, Área de Dibujos y Estampas del MNP
Grupo A. Ana G. Mozo, Gabinete de Documentación Técnica del MNP
Grupo A. Helena Bernardo, Servicio de Registro de Obras de Arte del MNP
Grupo B. María Eugenia Sicilia y Minako Wada, Taller de Restauración de Papel del MNP
Grupo A. Manuel Montero, Servicio de Registro de Obras de Arte del MNP
Grupo A. A cargo del Comisario
Grupo B. A cargo del Comisario (en inglés sin traducción simultánea)
Grupo A. Alejandro Vergara, Jefe del Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700) del MNP y Comisario de la exposición
Grupo B. Carl Brandon Strehlke, comisario de la exposición (en inglés sin traducción simultánea)
Grupo A. Antonio Junco, Arquitecto y diseñador de la exposición
Grupo B. Francisco Bocanegra, diseñador y arquitecto
Grupo A. Jaime García-Máiquez, Gabinete de Documentación Técnica del MNP
Grupo B. Almudena Sánchez, Taller de Restauración de Pintura del MNP
Grupo B. Ana González, Gabinete de Documentación Técnica del MNP
Grupo A. Eva Martínez, Taller de Restauración de Pintura del MNP
Grupo B. Helena Bernardo, Servicio de Registro del MNP
Grupo B. Manuel Montero, Servicio de Registro del MNP
Grupo A. José Manuel Matilla, Jefe del Área de Dibujos y Estampas del MNP y Comisario de la exposición
Grupo B. A cargo del Comisario
Grupo B. Alejandro Vergara, Jefe del Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700) del MNP y Comisario de la exposición
Grupo A. Juan Alberto García de Cubas, Arquitecto y diseñador de la exposición
Grupo A. Irene Sen y Patricia Sánchez, Servicio de Exposiciones Temporales del MNP
Grupo B. Antonio Junco, Arquitecto y diseñador de la exposición
Grupo A. Gloria Solache, Área de Dibujos y Estampas del MNP
Grupo B. Jaime García-Máiquez, Gabinete de Documentación Técnica del MNP
Grupo A. María Eugenia Sicilia y Minako Wada, Taller de Restauración de Papel del MNP
Grupo B. Eva Martínez, Taller de Restauración de Pintura del MNP