25 a 28 de marzo de 2019
La difusión del óleo jugó un papel esencial en el desarrollo de la pintura europea en el siglo XVII. Esta técnica amplió considerablemente los matices cromáticos y luminosos y su versatilidad operativa permitió lograr efectos de atmósfera y calidades materiales mucho más veraces que cualquier otra técnica pictórica, impulsando la aparición del naturalismo. El pintor sevillano Francisco Pacheco nos muestra de manera muy explícita en su tratado El Arte de la Pintura la relación del color con la materialidad, conectando la sabia utilización de los materiales con la destreza de ejecución de muchos grandes maestros y su excelencia como pintores. En su Libro Tercero, de gran valor testimonial porque se basa casi exclusivamente en sus propias experiencias y en observaciones sobre los usos en los talleres sevillanos contemporáneos, describe la práctica de la pintura a un nivel básico, detallando todos los procesos y elementos.
El objetivo de este seminario es conocer, a la luz del texto de Pacheco, los procesos de la técnica del óleo y su influencia en el aspecto final de la pintura. Tras situar El Arte de la Pintura en el contexto de los tratados técnicos españoles y europeos de la Edad Moderna, las sesiones se desarrollarán siguiendo el orden de los procesos pictóricos descritos en la obra -preparación de los soportes, dibujo, bosquejo, mancha y retoque- para explicar los diferentes recursos materiales aplicados en cada proceso influencia. Se completarán las clases con demostraciones explicativas de los diferentes procedimientos.
Los Seminarios Museo del Prado constituyen desde 2013 una iniciativa académica del Museo que apuesta por definir un modelo de formación similar al que se va implantando en la universidad española y que refleja una toma de conciencia del concepto de “lifelong learning”, actualmente en práctica en las universidades norteamericanas y noreuropeas. La duración de la actividad y la dinámica de las clases, que combinan sesiones teóricas y prácticas y se desarrollan con un grupo reducido de estudiantes, permite profundizar en el tema de estudio planteado buscando una participación activa por parte de los asistentes en un ambiente de recíproca colaboración.
Los Seminarios Museo del Prado tienen lugar en el Centro de Estudios del Museo del Prado en el Casón del Buen Retiro, sede de los departamentos de Conservación, Escuela del Prado, Archivo y Documentación y Biblioteca. El Centro de Estudios es el lugar idóneo para esta modalidad de formación disponiendo de todos los medios precisos para el desarrollo de las clases y de una completa biblioteca especializada en Historia del Arte. Cada seminario está dirigido por un profesor y cuenta con la participación de un claustro de especialistas de reconocido prestigio que aportarán sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada del tema que se propone. Entre el profesorado de los seminarios destacan conservadores, restauradores o técnicos del Museo del Prado y, a la docencia teórica impartida en el Centro de Estudios, se unen las clases ante las obras en las salas de la colección permanente o exposiciones, la biblioteca o talleres de restauración.
Rocío Bruquetas es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1986 hasta 2014 ha trabajado como restauradora e investigadora en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y en la actualidad es conservadora-restauradora en el Museo de América (Madrid). Su especialidad como investigadora son las fuentes para el estudio de los materiales y las técnicas pictóricas en España e Iberoamérica. Su tesis doctoral, Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro, fue publicada en el año 2002 (reeditada en 2007). Ha escrito asimismo numerosos artículos y colaboraciones en libros sobre este tema, ha sido docente sobre esta disciplina en diversas licenciaturas y Masters Universitarios en universidades españolas y extranjeras y ha participado en numerosos Simposios y congresos. Desde 2009 es Directora de la revista digital Ge-conservación del Grupo Español del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (GEIIC). En 2011 fue Museum Guest Scholar en el Getty Research Institute.
Se desarrollará durante cuatro días consecutivos, en ocho sesiones en las que se combinarán clases teóricas (a desarrollar en el Centro de Estudios) y clases prácticas que consistirán en demostraciones explicativas de los diversos procesos para pintar al óleo descritos por Pacheco. Además, se presentarán diversos materiales pictóricos, se estudiarán distintas fuentes documentales, se examinarán obras del Museo en salas de exposición o en diferentes departamentos del mismo y habrá discusiones participativas de las lecturas semanales. Todo el material de lectura a emplearse en las clases estará disponible en una carpeta en línea a la que se les facilitará el acceso y se recomienda a los alumnos matriculados su lectura y preparación previa a la sesión de trabajo.
El plazo de inscripción es 2 de enero al 25 de febrero de 2019
La selección de los 20 participantes del seminario se realizará analizando su expediente académico, perfil formativo, nivel de inglés e interés por el programa. La solicitud incluye la presentación de un breve texto (500 palabras como máximo) explicando los motivos concretos para realizar este seminario. La dirección académica del mismo se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos.
A partir del 28 de febrero, a los candidatos seleccionados se les comunicarán los trámites necesarios para abonar la matrícula y formalizar la inscripción. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia.
El Museo del Prado otorgará 4 becas (exención completa de matrícula) para aspirantes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso.
Los interesados deberán manifestar su interés en solicitar una beca rellenando el formulario de inscripción que encontrarán en la web del Museo desde el 2 de enero al 25 de febrero de 2019. La obtención de la beca implica la asistencia obligatoria a todas las sesiones.
A los becarios seleccionados se les comunicará formalmente la concesión de la beca a partir del 28 de febrero de 2019.
Bonaventura Bassegoda i Hugas
Silvia Bordini (en italiano sin traducción simultánea)
Rocío Bruquetas, Museo de América
María Dolores Gayo y Maite Jover, Museo Nacional del Prado
Jaime García-Máiquez, Museo Nacional del Prado
Rocío Bruquetas, Museo de América
Rocío Bruquetas, Museo de América
Laura Alba, Museo Nacional del Prado
Valme Muñoz, Museo de Bellas Artes de Sevilla
Jill Dunkerton, National Gallery, Londres (en inglés sin traducción simultánea)
Joris van Gastel, Kunsthistorisches Institut, Universität Zürich (en inglés sin traducción simultánea)