27 a 30 de enero de 2020
El arte neerlandés antiguo o temprano, es decir el arte creado en los Países Bajos entre los siglo XV y XVI antes de su separación entre lo holandés propio del norte y el arte específicamente flamenco propio del sur, supone un hito en la historia cultural de la humanidad. Las exquisitas creaciones artísticas que vieron la luz en esta época, en muchos casos a la sombra de la corte de los duques de Borgoña, son desde hace años objeto de estudio minucioso como referente artístico de primera magnitud. La cultura visual y objetual neerlandesa, presente en casi todos los grandes museos y colecciones privadas del mundo, está siendo abordado en los últimos años desde distintos puntos de vista que van más allá de la pintura de los mal llamados “Primitivos Flamencos”, hasta hace poco prácticamente único objeto de interés por parte de los especialistas. Actualmente, escultura, pintura, artes gráficas, iluminación y otras creaciones artísticas se abordan con igual empeño como ilustraciones de una de las épocas y lugares más creativos de la historia de la humanidad.
El objetivo del presente seminario es mostrar recientes estudios de casos relacionados con el arte neerlandés, ya sean análisis de objetos, de colecciones, de artistas o de patronos, abordados desde intereses y planteamientos muy distintos. A través de tales investigaciones se ofrecerá, no solo un panorama de la investigación más actual sobre el tema, sino de las distintas maneras de aproximarse a estas creaciones, sus diferentes propósitos, metodologías y resultados. En relación a estas presentaciones teóricas, se realizarán prácticas específicas usando como soporte las colecciones del Museo del Prado, su biblioteca, los talleres de restauración y el laboratorio técnico. De esta manera, utilizando las posibilidades didácticas que el Museo proporciona, se ofrecerá una mejor aproximación al arte neerlandés temprano y las perspectivas más actuales para su conocimiento.
Los Seminarios Museo del Prado constituyen desde 2013 una iniciativa académica del Museo que apuesta por definir un modelo de formación similar al que se va implantando en la universidad española y que refleja una toma de conciencia del concepto de “lifelong learning”, actualmente en práctica en las universidades norteamericanas y noreuropeas. La duración de la actividad y la dinámica de las clases, que combinan sesiones teóricas y prácticas y se desarrollan con un grupo reducido de estudiantes, permite profundizar en el tema de estudio planteado buscando una participación activa por parte de los asistentes en un ambiente de recíproca colaboración.
Los Seminarios Museo del Prado tienen lugar en el Centro de Estudios del Museo del Prado en el Casón del Buen Retiro, sede de los departamentos de Conservación, Escuela del Prado, Archivo y Documentación y Biblioteca. El Centro de Estudios es el lugar idóneo para esta modalidad de formación disponiendo de todos los medios precisos para el desarrollo de las clases y de una completa biblioteca especializada en Historia del Arte. Cada seminario está dirigido por un profesor y cuenta con la participación de un claustro de especialistas de reconocido prestigio que aportarán sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada del tema que se propone. Entre el profesorado de los seminarios destacan conservadores, restauradores o técnicos del Museo del Prado y, a la docencia teórica impartida en el Centro de Estudios, se unen las clases ante las obras en las salas de la colección permanente o exposiciones, la biblioteca o talleres de restauración.
José Juan Pérez Preciado es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid desde 2009, año en que se vinculó como investigador al Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo Nacional del Prado ocupándose desde 2013 de las labores de conservación de la pintura neerlandesa temprana, de la que está realizando el catálogo razonado. Como especialista en este campo ha comisariado varias exposiciones en el Museo del Prado, caso de Rogier van der Weyden 1399-1464 (2015) y La Fuente de la Gracia. Una tabla del entorno de Van Eyck (2018), a la vez que ha organizado congresos internacionales, como el dedicado al propio Rogier van der Weyden en 2015, así como es autor de diversos libros y artículos en el campo de la pintura flamenca y el coleccionismo histórico. Es también profesor Asociado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.
Se desarrollará durante cuatro días consecutivos, en sesiones que combinarán clases teóricas en el Aula 1 del Casón del Buen Retiro, clases prácticas en salas de exposición y en diferentes departamentos del Museo, y discusiones participativas. Todo el material de lectura a emplearse en las clases estará disponible en una carpeta en línea a la que se les facilitará el acceso y se recomienda a los alumnos matriculados su lectura y preparación previa a la sesión de trabajo.
Parte de las sesiones se realizarán en idioma inglés y no habrá servicio de traducción simultánea disponible.
El plazo de inscripción es 15 de octubre al 11 de diciembre de 2019.
La selección de los 20 participantes del seminario se realizará analizando su expediente académico, perfil formativo, nivel de inglés e interés por el programa. La solicitud incluye la presentación de un breve texto (500 palabras como máximo) explicando los motivos concretos para realizar este seminario. La dirección académica del mismo se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos.
El Museo del Prado otorgará 4 becas (exención completa de matrícula) para aspirantes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso.
Los interesados deberán manifestar su interés en solicitar una beca rellenando el formulario de inscripción que encontrarán en la web del Museo desde el 15 de octubre a 11 de diciembre de 2019. La obtención de la beca implica la asistencia obligatoria a todas las sesiones.
A los becarios seleccionados se les comunicará formalmente la concesión de la beca a partir del 16 de diciembre de 2019.
José Juan Pérez Preciado, Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, Museo Nacional del Prado
Emma Capron, Slifka Foundation Fellow, Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Christine Seidel, Investigadora independiente
Erik Eising, Historiador del Arte independiente. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Emily Pegues, Curatorial Associate, Department of Sculpture and Decorative Arts, National Gallery of Art, Washington. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Virginie D’Haene, Assistent-Conservator Prentenkabinet, Museum Plantin-Moretus, Amberes. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Valenitne Henderiks, Lecturer at the Université Libre de Bruxelles and Scientific collaborator at the Périer-D'Ieteren Foundation. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Matthias Ubl, Matthias Ubl Curator Early Netherlandish and German Paintings and Stained Glass, Rijksmuseum, Amsterdam. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Griet Steyaert, Restauradora investigadora independiente, IRPA, Bruselas / Groeninge Museum, Brujas. Esta ponencia se realizará en inglés y no habrá traducción simultánea disponible.
Laura Alba y María Dolores Gayo y Maite Jover, Gabinete de Documentación Técnica y Laboratorio de Análisis del Museo Nacional del Prado
José Juan Pérez Preciado, Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, Museo Nacional del Prado