Jueves 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre de 2020
Hace poco más de un año el incendio de la catedral de Notre-Dame de París conmovió a medio mundo y puso de relieve hasta qué punto somos hijos de la Edad Media. De una Edad Media que no fue oscura ni tenebrosa, sino más bien un periodo dotado de una enorme fuerza creativa. Un buen ejemplo es la auténtica explosión de imágenes que tuvo lugar en la época de las catedrales y que generó manifestaciones visuales de índole muy diversa, desde venerados y poderosos iconos sagrados hasta ejércitos de divertidas criaturas fantásticas, como dragones o unicornios, pasando por centenares de representaciones de santos y pecadores, de damas y caballeros, de ángeles y demonios.
Con la ayuda de un grupo de especialistas procuraremos desentrañar algunas de las claves este fascinante universo visual. De un tiempo sin fronteras, proclive a los intercambios y a las transferencias de Norte a Sur y de Oriente a Occidente. Un mundo en el que las imágenes no sólo fueron concebidas para enseñar –como el tópico repite- sino también para suscitar emociones y reacciones ya sea en el ámbito de los sentimientos religiosos o en el espacio de los afectos más terrenales. Emociones extremas e intensas, como la fe y la angustia de la salvación, el poder y el orgullo o el amor y el desamor.
Joan Molina. Museo Nacional del Prado, Madrid
Justin Kroesen. Universitetet i Bergen
Michele Bacci. Université de Fribourg
Joan Molina. Museo Nacional del Prado, Madrid
Victoria Cirlot. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Mireia Castaño. Université de Génève
Séverine Lepape. Musée Cluny, París
Joan Molina. Museo Nacional del Prado, Madrid
José Manuel Lucía Megías. Universidad Complutense, Madrid
Amaia Arizaleta. Université Toulouse-Jean Jaurès
Joan Molina. Museo Nacional del Prado, Madrid
Vincent Debiais. École des hautes études en sciences sociales, París
Eric Palazzo. Université de Poitiers
El Museo del Prado, con el objetivo de mejorar la experiencia cultural y formativa de los amantes y estudiosos del arte y de los museos, y en respuesta a la nueva realidad y a las demandas de la sociedad a nivel nacional e internacional, inicia con este Seminario online una nueva programación en línea con el fin de mejorar la accesibilidad y aumentar la difusión de los conocimientos sobre la institución y sus colecciones. El aprendizaje en línea es una opción formativa práctica que permite acceder a las actividades a través del ordenador o un dispositivo móvil y una conexión a Internet independientemente de en qué parte del mundo te encuentres.
Cada seminario online estará dirigido por un profesor y cuenta con la participación de un claustro de especialistas – historiadores, conservadores, restauradores o técnicos de museos- de reconocido prestigio que aportarán sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada del tema que se propone.
Joan Molina Figueras es Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española del Museo Nacional del Prado. Profesor titular de Historia del Arte de la Universitat de Girona, ha sido profesor invitado en las universidades de Viterbo y Nápoles y en el Kunsthistorisches Institut de Florencia. Sus investigaciones se centran en el estudio de las manifestaciones visuales de los cultos y las leyendas a finales de la Edad Media, las relaciones entre arte y poder en la Corona de Aragón y en la trayectoria artística de algunas de las figuras más sobresalientes del panorama pictórico hispano del siglo XV. Entre sus publicaciones más destacadas se cuentan los libros Arte, devoción y poder en la pintura tardogótica catalana (1999), Bernat Martorell i la tardor del gòtic català (2003), Fragments del gòtic a Girona (2008) y La memoria de Carlomagno (2017). Recientemente, ha sido comisario de la exposición antológica Bartolomé Bermejo, celebrada en el Museo Nacional del Prado y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (2018-2019).
El seminario se celebrará los jueves a las 19.00 h y tendrá una duración de 1 hora.
Todo el curso se desarrollará online a través de Zoom, una plataforma gratuita de uso sencillo que no requiere instalación previa. Los participantes recibirán las instrucciones pertinentes para su acceso a la plataforma online tras su matriculación en la actividad.
Tras la presentación de cada sesión por parte del Jefe de la Escuela del Prado, el director del Seminario introducirá el tema del día. A continuación, participarán con breves intervenciones una selección de expertos internacionalmente reconocidos. Los participantes inscritos en el curso podrán hacer preguntas y participar en la discusión con los profesores a través del chat de Zoom, facilitando el entorno para una experiencia colaborativa.
El seminario quedará permanentemente accesible al público en la página web del Museo del Prado tras una semana de su retransmisión en directo.
*Actividad gratuita
Inscripción cerrada (aforo completo)