El trazo oculto
Museo Nacional del Prado. Madrid 21/07/2006 - 05/11/2006
Esta exposición descubre, por medio de la reflectografía infrarroja, los dibujos subyacentes que hicieron, antes de aplicar las capas de color, un selecto grupo de pintores en grandes obras del Museo del Prado, como La mesa de los Pecados Capitales de El Bosco, La Perla de Rafael o La muerte de san Pedro Mártir de Pedro Berruguete.
El estudio de estos dibujos, que han permanecido ocultos durante quinientos años, ayuda a determinar el tipo de material empleado en su realización, como el carboncillo, el lápiz, el pincel, la punta metálica, y las distintas maneras que tenían de plantear sus pinturas: trazo a mano alzada, métodos de trasposición de los bocetos, cambios de composición. Todo ello aporta una información inédita a la hora de conocer las fases del proceso creativo, que puede ser importante para aclarar el modo de trabajar de los artistas y los talleres, resolver problemas de iconografía e, incluso, de autoría de determinadas obras.
Los grandes pintores del pasado no hubieran podido imaginar que la técnica futura descubriría estos diseños que, en la mayoría de los casos, rebosan una naturalidad llena de vigor y belleza. Además, de algunos de los artistas representados, como Robert Campin, Hans Memling, Fernando Gallego o Alejo Fernández, no se conservan diseños exentos sobre papel o pergamino, por lo que el resultado de la reflectografía infrarroja es la única prueba con la que contamos para conocer su manera de dibujar.
La Exposición es fruto de un proyecto de investigación llevado a cabo en el Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado, utilizando un prototipo sensible al infrarrojo desarrollado en la Universidad de Milán, lo que ha permitido seguir descubriendo e interpretando los trazos ocultos de los pintores, y profundizar así en el conocimiento de algunas de sus obras maestras.