Rubens. La Adoración de los Magos
Museo Nacional del Prado. Madrid 30/11/2004 - 27/02/2005
El objetivo de esta exposición es explorar la creatividad de Rubens. Para ello se ha reunido un grupo de cuadros que contribuyen al estudio de una de las obras más ambiciosas del pintor flamenco: la gran Adoración de los Magos del Museo del Prado.
El cuadro se pintó originalmente en 1609 en Amberes, y fue ampliado y transformado por el propio Rubens veinte años después, en 1628-29, en Madrid. En esta exposición se presentan varios bocetos realizados en preparación para el cuadro, y una copia que documenta su aspecto original en 1609. La posibilidad de comparar la copia con el cuadro transformado ofrece una oportunidad excepcional para estudiar la evolución del gusto y el estilo pictórico de Rubens.
Se incluyen también en esta muestra otras obras de Rubens que ayudan a contextualizar La Adoración de los Magos, y a explorar la creatividad del maestro flamenco. En los cuadros Santo Tomás y San Pablo, de hacia 1613, observamos la costumbre de Rubens de repetir modelos, puesto que los dos santos muestran los mismos rasgos que dos de los magos que aparecen en La Adoración.
Los cuadros Filopomenes descubierto y La Inmaculada Concepción nos acercan al estilo de Rubens en las dos fechas en que se pintó La Adoración de los Magos: Las figuras del primer cuadro son similares al aspecto que debió de tener La adoración en 1609, mientras que el cuadro de La Inmaculada fue pintado en Madrid en 1628-29, en el mismo momento en que tuvo lugar la transformación de La adoración.
El cuadro Paisaje con Psique y Júpiter fue pintado originalmente por Paul Brill, un paisajista flamenco afincado en Roma amigo del pintor. La decisión de Rubens de repintar parcialmente este cuadro demuestra que la transformación de La Adoración no es una excepción, sino un ejemplo de su forma de actuar como artista.
Biografía Pedro Pablo Rubens.