El Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo de Ciencias Naturales proponen en sus sedes proyectos concebidos a partir de Tornaviaje. Arte iberoamericano en España, que hacen de esta exposición una experiencia compartida, abierta a toda la sociedad.
El Museo Nacional de Antropología realiza la instalación temporal Vitrina de Antropología (In)visible: "Un paseo por Abya Yala: América decolonial". El Museo de América expone temporalmente en sus salas una selección de piezas entre las que se incluyen las pinturas de mestizaje en la escuela novohispana. El Museo de Ciencias Naturales, que celebra en estas fechas el 250 aniversario de la fundación del Real Gabinete de Historia Natural, origen del actual MNCN, relaciona una parte de sus colecciones con la exposición del Prado.
El siguiente mapa ofrece en los puntos donde se ubican cada una de las sedes información ampliada sobre los proyectos que se desarrollan en estos museos.
Azurita
Procedente de la expedición de los hermanos Heuland
Malaquita
Procedente de la expedición de los hermanos Heuland
Hematites
Procedente de la expedición de los hermanos Heuland
Pirita
Procedente de la expedición de los hermanos Heuland
Piedra bezoar
Bezoar montado en plata
Los territorios que formaban el Imperio español en América enviaron una enorme variedad de objetos a la metrópoli durante un periodo de tiempo que empieza en el siglo XVI y llega hasta el XIX.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, como depositario del antiguo Real Gabinete de Historia Natural creado por Carlos III, conserva un patrimonio importantísimo de ejemplares que se conocen como “los envíos de América”. Curiosamente, en los orígenes de esta colección se encuentran los fondos adquiridos en París (1771) al naturalista Pedro Franco Dávila, oriundo de Guayaquil. Desde este momento y hasta la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, llegan al museo numerosos animales naturalizados, fósiles, minerales, rocas, conchas, semillas, herbarios, láminas y un largo etcétera, testimonio de los ricos intercambios científicos, comerciales y culturales entre España y los territorios de ultramar.
Como muestra de este conjunto procedente de América, presentamos rocas procedente de la expedición científica de los hermanos Heuland en Chile y Perú (1795-1800) y una piedra bezoar engarzada en plata. Las muestras mineralógicas, compuestas por carbonatos de cobre, piritas y hematites, son relevantes por proceder de filones metalíferos. Se recolectaron para estudiar la riqueza minera de estas regiones y valorar su posible explotación industrial, marcando un eslabón de la brillante historia de la minería española en el Nuevo Mundo.
No solo llegaron de América ejemplares de estudio, muestra de ello son las piedras bezoares. Estos minerales son formaciones orgánicas generadas en el intestino de algunos mamíferos, en este caso de tipo calcáreo. Tradicionalmente se les atribuían propiedades medicinales y eran utilizados como antídotos para venenos. Un ejemplo de creencias compartidas entre los europeos y los americanos.
De español e india, mestizo
Atribuido a José de Ibarra
De mestizo y española, castizo
Atribuido a José de Ibarra
De castizo y española, español
Atribuido a José de Ibarra
Indio yumbo
Vicente Albán
Indio yumbo
Vicente Albán
Indio chichimeca
Manuel Arellano
India chichimeca
Manuel Arellano
Este conjunto de cuadros forma parte de una serie mayor de pinturas de castas o mestizaje atribuidos todos al pintor mexicano José de Ibarra. El Museo del Prado en su exposición "Tornaviaje. Arte iberoamericano en España" dedicada a mostrar la importancia y calidad de la obra americana en nuestro país, ha incluido dos cuadros de mestizaje que pertenecen a este mismo conjunto.
La llamada pintura de castas constituye un género exclusivamente americano y característico del siglo XVIII novohispano en el que se muestra el proceso de mestizaje que se produjo entre españoles, indios y africanos. Cada escena incluye un grupo familiar de tres miembros, hombre, mujer y el hijo fruto de esa unión, junto a una leyenda informativa en la que se identifica el cruce racial correspondiente.
Una característica de la serie de cuadros de castas de José de Ibarra es el interés que otorgó a la indumentaria de las personas representadas. Ibarra no solo prestó atención a los complejos motivos de los tejidos y a la viveza de los colores, sino que también intentó dar una idea de sus texturas, tal como se aprecia en el huipil de la madre india, y en todos los tejidos del resto de la serie. Las figuras de cuerpo entero mostradas desde distintos ángulos permitieron mostrar detalles del vestuario que en las representaciones frontales solían quedar ocultos, y crear, a su vez, escenas dotadas de gran belleza y naturalidad.
Español. Yndia Serrana. O Civilizada. Produce mestiso
Atribuido al taller de Cristóbal Lozano. Perú, segunda mitad del siglo XVIII. Óleo sobre lienzo.
Cáliz
América Latina, siglo XVIII. Plata.
Indios justicias de Otabalo
Ecuador, siglo XIX. Temple sobre lienzo.
Coincidiendo con la exposición temporal del Museo Nacional del Prado, Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España, dedicada al arte colonial latinoamericano y para la que el MNA ha prestado dos piezas, os ofrecemos una pequeña selección de obras de arte de los siglos XVIII y XIX en clave decolonial. Abya Yala es el nombre que el pueblo guna da al continente y que muchas personas prefieren utilizar en lugar de América, ya que es un nombre de origen europeo. Queremos aprovechar la ocasión para reflexionar acerca del uso de los nombres y cómo la historia de los pueblos colonizados se suele contar desde un punto de vista eurocéntrico. Hay términos como “Nuevo Mundo” o “descubrimiento”, que reflejan ese punto de vista sin tener en cuenta a los pueblos originarios, era un mundo nuevo para los europeos, pero no para las personas que vivían allí y supuso un descubrimiento para Europa, no para los habitantes de Abya Yala.