(Florencia, 1555-Roma, 1630). Pintor, dibujante y grabador italiano. En 1576 se tiene constancia de su ingreso en la Academia de Dibujo de Florencia, donde tuvo como maestro a Santi di Tito. De acuerdo con el Cominciamento de Filippo Baldinucci, se habría formado asimismo con el pintor de origen flamenco Jan van der Straet. De éste debió de tomar Tempesta su destreza a la hora de representar cacerías y escenas de batallas, así como cierta inclinación hacia el capriccio y la invención. En torno a 1575, se trasladó a Roma y realizó importantes encargos para el papa Gregorio XIII, entre los que sobresale la decoración de varias dependencias de las logge vaticanas en colaboración con el artista flamenco Matthijs Bril (Galleria delle Carte Geografiche). También llevó a cabo trabajos en el Casino del Palacio Rospigliosi en San Juan de los Florentinos, en la Villa Lante en Bagnaia (1578-1579), en el Palacio Farnesio de Caprarola (1579-1583) y en la Villa de Este de Tívoli. En todos ellos puede apreciarse el gusto de Tempesta por los grandes paisajes poblados de animales en movimiento, las intrincadas escenas de batalla o los profusos decorados urbanos. En 1583 de nuevo lo encontramos trabajando para Gregorio XIII, esta vez en una serie de frescos para la capilla de los santos Primo y Feliciano, entre los que destaca La matanza de los inocentes. Aunque en estos años su principal ocupación fuera la pintura, se cree que fue en Roma donde se inició en el grabado, un hecho que se sitúa en torno a 1580, a pesar de que sus primeras estampas están fechadas en 1590. Desde el punto de vista técnico, sus estampas están realizadas con fuertes y profundas líneas mordidas por el ácido y ocasionales retoques de buril. Se extendieron no solo por Italia, sino también por Francia y los Países Bajos y sirvieron de inspiración a varias generaciones de artistas entre los que cabe destacar a Francesco Allegrini, Jacques Callot, Guercino, Rubens o Velázquez. Entre sus series más conocidas hay que nombrar los doscientos veinte grabados que realizó sobre motivos del Antiguo Testamento, los ciento cincuenta que hizo sobre las Metamorfosis, de Ovidio (1606), y las tres series con las que ilustró la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso (1620-1627). En 1611 se convirtió en miembro de la Academia de los Virtuosos del Panteón y en torno a 1623 fue aceptado en la Academia de San Lucas de Roma.