Maura y Montaner, Bartolomé
Palma de Mallorca (Islas Baleares), 1844 - Madrid, 1926Nació en Palma de Mallorca en 1844. Comenzó su formación en la Academia Provincial de Bellas Artes de Baleares en 1861, siendo discípulo de Guillermo Torres y Francisco Parietti. Se trasladó a Madrid en 1868 para continuar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado donde fueron sus maestros Federico de Madrazo y Carlos Luis Ribera, también asistió a las clases de grabado de Domingo Martínez. Por sugerencia de Mariano Fortuny, su carta de presentación ante Carlos de Haes fue la reproducción al aguafuerte de la pintura de Velázquez 'Las hilanderas'.Maura fue uno de los grabadores más premiados y reconocidos del último tercio del s. XIX: mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864, ganador del Concurso Nacional para grabar la pintura de 'Las Lanzas' de Velázquez en 1872, medalla de arte en la Exposición Universal de Viena de 1873 y medalla de arte en la Universal de Filadelfia de 1876, primera medalla por el grabado en las exposiciones nacionales de 1876 y 1901. Desde 1872 hasta 1893 fue administrador de la Calcografía Nacional, cargo que abandonó al ganar la oposición de Director Artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En 1898 fue nombrado Grabador Jefe del Banco de España por jubilación de Domingo Martínez y un año después fue nombrado académico de número de la Real de San Fernando, para ocupar el sillón que dejara vacante Domingo Martínez, leyendo un discurso 'Sobre la conveniencia del renacimiento en España del grabado calcográfico, llamado también de talla dulce'.Excelente grabador de retratos, también colaboró en los 'Monumentos arquitectónicos de España (1859-1905)', el 'Museo Español de Antigüedades (1872-1880)', la colección de 'Cuadros selectos de la Real Academia de San Fernando' y 'El Grabador al Aguafuerte'. Activo ilustrador de libros, su dedicación principal fue la interpretación de la pintura, sobre todo de la Escuela española. Murió en Madrid en 1926.Bartolomé Maura es el grabador de interpretación español por excelencia. Conocedor de la historia del grabado y gran admirador de la técnica tradicional, fue el teórico de la Sociedad del Grabador al Aguafuerte que dio el golpe de gracia al grabado clásico a buril "abogando por el vigoroso renacimiento del Arte de Finiguerra en nuestra España" en las coordenadas de un arte nacional genuinamente hispano. Por esta razón fueron, tanto Maura como Galván los mejores intérpretes de la pintura que en aquellos años dominaba en España: los cuadros de historia de Pradilla y Rosales encontraron en el grabado de interpretación su mejor difusor (Vega, J., Catálogo de Estampas, Museo del Prado, 1992, pp. 133-134; Cano Cuesta, M., Catálogo de Medallas Españolas, Museo Nacional del Prado, 2005, pp. 308-309).