Alfombra circular
1928. Lana.No expuesto
Alfombra de nudo simétrico o turco. Fue encargada a la Real Fábrica de Tapices el 24 de febrero de 1928 con destino al Museo del Prado, coincidiendo con la celebración del Centenario del fallecimiento de Goya. Entre los actos realizados con motivo de la efeméride, se encontraba una gran exposición en el Museo del Prado y la inauguración de las nuevas salas habilitadas en la pinacoteca madrileña para exponer la obra del artista aragonés. Una de esas salas -quizá la principal- fue la actual número 32, en la que se pasaron a exponer el retrato de Carlos IV y otras importantes pinturas de Goya. Debido a ello, este espacio (antes dedicado a la obra de Murillo), pasó a llamarse desde entonces Sala Goya o Salón Goya.
En el libro de encargos de la Real Fábrica, con signatura E 11/1 (1927-1928) se especifica claramente que la alfombra ha de hacerse según “nuevo dibujo”. Se conserva el boceto (n. 1535 ALF, que se muestra como imagen de la alfombra, amablemente cedida por la Real Fábrica de Tapices) que atestigua que se hizo expresamente para el encargo del museo, algo lógico dadas las particularidades de la alfombra, de forma circular y un diámetro de más de 9 metros. La composición del ornamento de esta alfombra es fiel reflejo del clasicismo ecléctico todavía imperante en las fechas del encargo. Así, las polícromas coronas de flores -elemento protagonista de la decoración del campo, en torno al medallón central- remiten a las alfombras savonnerie de estilo Luis XVI, mientras que la importante cenefa de arabescos geometrizados y los roleos en grisalla, son característicos de los ejemplares del período Carlos IV. En el contexto de celebración del centenario de Goya, las reminiscencias “Carlos IV” en el diseño de esta alfombra han de entenderse como representación icónica del destino de la pieza y homenaje al pintor (Texto extractado de Antonio Sama García, Alfombra del Salón Goya del Museo del Prado. Informe para el Museo del Prado, 2020)
Se conserva en el Museo del Prado una foto histórica de 1949 de la alfombra en la sala tomada por de Dimitri Kessel, y publicada en la revista Life.