Bayaderas indias
Hacia 1924. Óleo sobre lienzo, 149 x 140 cmNo expuesto
Las bayaderas fueron mujeres dedicadas a servir en los templos de la India del sur a las deidades a las que estaban consagrados. Además de cuidar de los edificios, amenizaban los rituales sagrados asociados al culto. Su fama como bailarinas fue extraordinaria; uno de los principales atractivos de su danza fue la llamada Bharatanatyam, un conjunto de pasos tradicionales que, al son de música carnática, se consideran una versión fragmentaria y reconstruida del Cathir, baile que algunos autores remontan hasta el primer milenio antes de Cristo. La literatura de viajes por el Indostán las convirtió en figuras míticas, protagonistas del deseo fantasioso de escritores y lectores, que rodearon su imagen de relatos inexactos sobre su papel social y sus funciones, hasta el punto de llegar a ser incluso confundidas con las bailarinas callejeras, a menudo prostitutas. Chicharro las ambienta a la sombra de un magnolio y ante una fuente de fruta carnosa y fresca, desplegando por tanto evidentes recursos sensoriales. El juego de iluminación que propone la presencia del velo de gasa amarilla de la mujer que sostiene el abanico de paja, y que transforma el colorido de la ropa y de la piel concediéndole una sorprendente calidez, hace más evidente el deseo de trasmitir la alta temperatura en la que se debería desarrollar esta escena. Esta pintura de Chicharro podría englobarse en las obras de su segunda manera, es decir, aquellas que encajan con un ánimo analítico o de estudio. La factura pastosa y ágil aparece enmarcada por un dibujo muy preciso, cuyos contornos se recortan sin embargo con tonos oscuros, a lo Zuloaga. El artista saturó la entonación con un ligero efectismo y matizó arbitrariamente la iluminación de parte de las figuras, tal y como sucede en las pupilas de los ojos pardos de las bayaderas, vulneradas de añil por efecto de la luz. Los esmerados artificios del pintor están puestos al servicio de una sensorialidad heredada del modernismo, que conectaba plenamente con el sentido de perfección artística de Chicharro. En cuanto al tratamiento iconográfico, se corresponde con un conjunto de pinturas sobre mujeres en las que trabajó el artista durante la primera mitad de la década de los años veinte.
G.Navarro, C, 'Eduardo Chicharro Agüera. Bayaderas indias' En: Donación Hans Rudolf Gerstenmaier al Museo del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2019, p.n.9 p.50-55