Bibliografía +
Pérez Sánchez, A. E., Sobre bodegones italianos, napolitanos especialmente, Archivo español de arte y arqueología, 40, 1967, pp. 321.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del siglo XVII: exposición conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la fundación del Museo del Prado, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1970, pp. nº160.
Museo Nacional del Prado, Pintura napolitana: de Caravaggio a Giordano, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 290, nº122.
Barghahn, Barbara Von, Philip IV and the Golden House of the Buen Retiro in the Tradition of Caesar, Garland PublishingInc., Nueva York; Londres, 1986, pp. 1981 / lám. 799.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº2010.
Dotti, D, Master S.B. 'Kitchen still life' En:, Italian masterpieces from Spain's royal court, Museo del Prado, National Gallery of Victoria Thames & Hudson, 2014, pp. 186.
Portús Pérez, Javier, Velázquez and the Celebration of Painting: The Golden Age in the Museo del Prado, The Yomiuri Shimbun: The National Museum of Western Art, Tokio, 2018, pp. n.47.
Otros inventarios +
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 1951.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996.
Núm. 1990.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 2010.
Escuela flamenca / 2010. Aves, pasteles, y un queso sobre un papel de música. / Alto 3 pies, 4 pulg; ancho 5 pies, 7 pulg.
Objetos presentados +
Música legible sin identificar:
En primer término, folio numerado en recto y verso, lo que significa que posiblemente formaba parte de un libro. Se puede decir que se trata de una pieza vocal por la existencia de un texto bajo la notación. Notas colocadas en un tetragrama y sin indicación de medida (notación mensural característica del siglo XVII). Se alude por un lado al canto en el banquete al representar la partitura con los alimentos; por otro está presente la idea de la "vanitas", característica de la pintura flamenca: la música forma parte de los placeres terrenales y como ellos, es fugaz. La referencia a la música, mediante instrumentos o partituras, en la pintura flamenca del siglo XVII tiene su principal representante en Brueghel (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.). Ruoppolo colaboró con él.