Cabeza de Apolo
120 - 130. Mármol, 35 x 28 cm.La cabeza pertenece a un numeroso grupo de réplicas romanas que representan a Apolo tocando la lira. Lleva un peinado que durante la primera mitad del siglo V a. C. fue moda entre los jóvenes de Atenas y que aparece en esculturas como el Efebo de Critios, de ca. 480 a. C. Los ojos, algo almendrados, los pómulos levemente sobresalientes, el rostro alargado y la pequeña boca con labios gruesos son otros rasgos estilísticos del arte protoclásico. El tipo estatuario fue variado con frecuencia en tiempos romanos. La réplica que más se parece al carácter severo de la cabeza de Madrid es una pequeña estatua del Louvre que aún conserva parte del marco de la lira. Respecto al cuerpo, también la estatua del Apolo de Mantua induce a recordar las obras del estilo severo. Mientras que antes se fechaba el modelo del tipo estatuario entre 470 y 460 a. C., desde hace una generación se destaca más el carácter clásico de la obra. Por ejemplo la caracterización de Apolo como Efebo no era habitual antes del siglo IV a. C. El carácter protoclásico hace pensar en una creación del modelo en época augustea que apreciaba mucho el aspecto arcaico y preciosista de las obras protoclásicas. El trabajo duro y preciso del mármol sugiere una datación de la réplica a inicios del reinado de Adriano (Texto extractado de Schröder, S. F. en: Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, Museo Arqueológico Regional, 2015, p. 370).