Catedral de León, encimbrado
1875 - 1879. Albúmina sobre papel fotográfico, 172 x 134 mmNo expuesto
La catedral de León sufrió una profunda restauración en el siglo XIX en la que intervinieron varios arquitectos, destacando la figura de Juan de Madrazo y Kuntz, arquitecto director de las obras de restauración entre el 27 de enero de 1869 y cesado el 21 de octubre de 1879. Fue seleccionado entre una terna de arquitectos promovida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su intervención en las obras fue decisiva y probablemente evitó la ruina total del edificio.
Debido a los problemas estructurales de la catedral de León, se decidió desmontarla piedra a piedra para evitar su ruina. Juan de Madrazo ideó un sistema de andamiaje que evitó el colapso del edificio, ya que la disposición de los andamios fue un problema dificilísimo, que resolvió con maestría, una labor más que arquitectónica de carácter ingenieril. Durante esta restauración recuperaron su forma algunos elementos del edificio que habían sido alteradas en siglos posteriores; entre ellos, muros calados que se habían tapado y que volvieron a lucir como en su forma original.
En este periodo se realizó una serie fotográfica de la catedral y de su restauración, a la que sin duda pertenecen las conservadas en el Museo del Prado, procedentes de la colección de la familia Madrazo, adquiridas en 2006. Las fotografías nos permiten apreciar el desarrollo arquitectónico de las obras, así como la utilización de los mecanismos empleados en su ejecución, al ser el único documento gráfico que permite conocer cómo fueron los andamiajes proyectados por Juan de Madrzo.
Fernández Martínez, Margarita, La narración fotográfica del proceso constructivo de la catedral de León (1869 - 1879). Alcolea, R.A, Tárrago-Mingo, J., (eds.), Congreso internacional: Inter photo arch 'Interferencias' http://dadun.unav.edu/handle/10171/42415, Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016, p.60-73, fig. 7