Combate naval entre turcos y malteses
1649. Óleo sobre lienzo, 87 x 118 cmNo expuesto
Amberes, 1613 - Bruselas, 1673
Hermano del también pintor Nicolaas van Eyck. Se conoce su paso como alumno por las enseñanzas de Andries van Eertvelt, al menos en 1625. Como especialista en marinas encaja en una segunda generación de pintores a la que también pertenece Bonaventura Peeters. Lo poco que se conoce de su biografía lo ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorSalas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972, pp. 202.
Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 131-132.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 214.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1770.
Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado de pintura flamenca del siglo XVII, Prensa Ibérica, Barcelona, 1996, pp. 520.
Brown, David Alan, Bellini, Giorgione, Titian :und die Renaissance der venezia..., National Gallery of Art: Kunsthi, Mailand, 2006, pp. 82, nº 7.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1350.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1770.
''G. Van-Eyck. / 1770. Combate naval entre malteses y turcos./ En primer termino tiene lugar un abordage./ Alto 3 pies, 1 pulg, 6 lin; ancho 4 pies, 2 pulg, 6 lin.''
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1770.
Van Eyck f. 1649 [en la popa de la nave maltesa]
Firmado y fechado.
Anverso, parte inferior derecha
1770.
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior derecho
188.
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
Tambor:
Se aprecian dos tambores, uno en primer término, flotando en el agua junto a ahogados y heridos, y tiene visible una parte del cuerpo. Es un tambor cilíndrico y grande, del que solo se aprecia el parche y la caja pintada de colores oscuros, quizás el escudo de ese ejército. El segundo, en la embarcación que se aprecia en primer término, en el extremo de la izquierda hay un músico que toca un tambor militar con sendas baquetas. Parece que lleva el tambor colgado al cuerpo. Se trata de un tambor de caja cilíndrica que, por el contexto, sería un tambor bimembranófono típico del ámbito militar (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Responde a la tipología típica de los tambores militares. En escenas de batalla suelen aparecer representados tambores rotos o abandonados como representación del desastre o pérdida de la batalla.
Objeto de iluminación: Farol de galera
Transporte marítimo / fluvial: Galera
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.