Copa de ágata con tapa
1600 - 1650. Ágata, Calcedonia, Esmalte, Oro.Sala 079B
Vaso compuesto por cinco piezas de piedra y seis guarniciones de oro. El cuerpo, en calcedonia, posiblemente antiguo, presenta una ornamentación de costillas labradas en relieve y tal vez sea una piedra reaprovechada. Una guarnición en el labio encaja la similar de la tapa, en ajedrezado de hojas verdes de esmalte translúcido y óvalos blancos con motivos cruciformes en negro. La tapa, de ágata, tiene una elevación central, donde una guarnición de granos blancos y hojas picudas verdes y rojas sujetaba un busto perdido hacia 1815. El vástago consiste en dos piezas de ágata, la mayor en balaustre decorada con gallones helicoidales labrados en relieve, y la menor a modo de gollete con pequeño pie. Hay tres guarniciones anulares de hojas gruesas, redondeadas, esmaltadas de blanco, verde y rojo. Otra, más delicada, une el vástago con el pie en casco de esfera.
La decoración de las guarniciones está dentro del estilo de la ornamentación de cosses de pois o "vaina de guisantes", tan empleada en París hacia finales del siglo XVI y primera mitad del XVII. En el Louvre se conservan ejemplos similares, como las guarniciones de hojas convexas, redondeadas, que unen vástago y pie en la copa MR 118, también presentes en la O3 del Prado. Hojas picudas como la guarnición de la base del remate, también aparecen en el Espejo de María de Médicis conservado en el Museo del Louvre, MR 252.
La tapa estaba rematada por un pequeño busto, tal vez similar al del vaso O7 del Prado, ya quebrado en 1776 y perdido hacia 1815, del que no consta descripción detallada en los inventarios españoles y que, según se describe en el de Versalles de 1689, debía estar realizado en ágata. Asimismo, carece de la guarnición del pie, robada en 1918, que se conoce gracias a las fotografías históricas, y que era muy parecida en diseño a la de hojas que aún existen sujetando la base del remate, similar a la que aparece en el pie del vaso O10 y en la parte superior de la guarnición central de la copa O7 del Museo del Prado. El vástago de la copa podría ser de Idar-Oberstein. De cuerpo estriado, aspecto nacarado y guarnición verde, roja y blanca, procede casi con total seguridad de la mina de Steinkaulemberg, mientras que el pie es también de la zona, aunque no es posible precisar la mina concreta (Arbeteta, L., "Otras miradas sobre el Tesoro del Delfín: revisión y nuevas propuestas de procedencias y autorías" en Boletín del Museo del Prado, 37, 55-57, 2019-21, 2021, p. 40).
Puede verse el estado de la obra en el siglo XIX a través de la fotografía de Juan Laurent y Minier, "Vase à pied à balustre, agate orientale, montures d’or émaillé, XVIe siècle, règne de Henri III", hacia 1879, Museo del Prado, HF0835/9.
El Tesoro del Delfín es un conjunto de vasos preciosos que, procedentes de la riquísima colección de Luis, gran Delfín de Francia, vinieron a España como herencia de su hijo Felipe V, primer rey de la rama borbónica española. Luis de Francia (1661-1711), hijo de Luis XIV y María Teresa de Austria, comenzó su colección tempranamente influenciado por su padre; la adquisición de obras se producía por diversas vías, desde regalos hasta su compra en subastas y almonedas. Al morir el Delfín, Felipe V recibe en herencia un conjunto de vasos con sus respectivos estuches, que fueron enviados a España. En 1716 estaban en el Alcázar de Madrid, guardados en sus cajas, desde donde se trasladaron, en fecha posterior, a La Granja de San Ildefonso, lugar donde se citan a la muerte de Felipe V, conservados en la llamada Casa de las Alhajas. En 1778 se depositaron, por real orden de Carlos III, en el Real Gabinete de Historia Natural y continuaron en la institución hasta el saqueo de las tropas francesas en 1813. La devolución de las piezas se produjo dos años más tarde y con algunas pérdidas. Fue en 1839 cuando la colección llega al Real Museo, donde sufrió en 1918 un robo. Con ocasión de la Guerra Civil española fueron enviadas a Suiza regresando en 1939, con la pérdida de un vaso, desde entonces se encuentran expuestas en el edificio Villanueva.