David vencedor de Goliat
1632. Óleo sobre tabla, 51 x 65 cmNo expuesto
Leiden (Paises Bajos), 1494, 1533
Pintor y grabador neerlandés. Su imagen está sacada de la fotografía HF04556 del Museo del Prado.
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorMuseo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1202.
Ao. 1632. Así esta firmado el / siguiente cuadro / 1202. David. / Vuelve vencedor de Goliat, cuya ca- / beza puesta en la espada del mismo, / enseña à las doncellas de Israel que / salen à su encuentro entonando cánti- / cos. (tabla) / Alto 1 pie, 10 pulg; ancho 2 pies, 4 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1202.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1416.
Catálogo Museo del Prado, 1972. Núm. 2098.
Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 2098.
Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818.
Núm. 343.
Consejo de Estado [...] {20956} 343 / Tabla, dos pies y medio largo dos escasos alto, el triunfo de David y las hijas de Jerusalen
Fe. 163Z
Fechado.
Anverso, ángulo inferior derecho
1202.
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
343.
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior derecho
Laúd:
El intérprete del laúd está de espaldas al espectador y sólo se ve del instrumento el clavijero en ángulo recto y parte del mástil con sus trastes de tripa. Parece que tiene seis clavijas en un lateral, lo que implica seis órdenes dobles, encordadura propia de la época. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el "ud", original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al siglo XVIII (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Durante el Renacimiento, el laúd fue uno de los instrumentos más apreciados en Europa para la música solista y para el acompañamiento de la voz, como aparece aquí representado.
Trompa natural / cuerno:
Bajo el brazo derecho de David se ve un fragmento de un aerófono con embocadura de boquilla, sin agujeros digitales, y parte del tubo enroscado, que se puede adscribir a la tipología de las trompas de caza (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Utilizadas para transmitir información y señales a través del sonido, son los instrumentos favoritos para las cacerías. De estas trompas derivarán en el siglo XVIII y XIX las trompas de orquesta actuales.
Música legible sin identificar: La figura central del grupo de cortesanos lleva una partitura en las manos colocada de frente al espectador, que puede leerla. Se distingue notación cuadrada (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.