- Número de catálogo
-
P005633
- Autor
-
Mas y Fondevila, Arcadio
- Título
- El Corpus Christi
- Fecha
- Hacia 1887
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 95 cm;
Ancho: 140 cm
- Procedencia
- Adquirido al autor, 1887; Museo del Prado; Museo de Arte Moderno
Bibliografía +
Catálogo del Museo de Bellas Artes de Barcelona, Ayuntamiento, Barcelona, 1906, pp. 25-26, núm 49.
Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, Jesús Ramón García, Rama, Madrid, 1980, pp. 129.
Orihuela, Mercedes, El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en Sitges (Barcelona). Museo Maricel, Boletín del Museo del Prado, 12, Madrid, 1991, pp. 128.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Díez, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 397.
Otros inventarios +
Catálogo Museo del Prado, 1889.
Núm. 175.
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902.
Núm. 828.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936.
Núm. 157-M.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 773.
Autor D. Arcadio Mas Fondevila / 773. Un cuadro titulado el Corpus Christi / Adquirido en la cantidad de cuatro mil pesetas / Alto 0,98 anº 1,40 / Adquirido en virtud de Rl. O. fha 14 noviembre de 1887 / Fue premiado con medalla de 2ª clase en la Exposición de este año.
Inscripciones +
Mas y Fondevila
Firmado.
Anverso, ángulo inferior derecho
10770
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior derecho
49
Manuscrito en color ocre.
Anverso, ángulo inferior derecho
T. 773
Manuscrito con pintura azul.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
EXPOSICIÓN DE BELLAS ARTES DE BARCELONA 1891
Etiqueta impresa.
Reverso
Ubicación +
Sitges - Museo de Maricel (Depósito)
Objetos presentados +
Ventana / vidriera
Contrabajo:
Instrumento visto frontalmente, interpretado por el músico en el extremo izquierdo del conjunto. El contrabajo tiene una altura aproximada de 1,80 metros, se distingue su tabla armónica, el diapasón con clavijero terminado en voluta, el puente, oídos en forma de “f”, cordal y pica. El contrabajo es el instrumento de registro más grave de la familia de los violones y aparece representado por primera vez en iconografía de comienzos del siglo XVI en Ferrara, Italia. En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del contrabajo moderno de la mano de los grandes luthiers italianos de las escuelas de Brescia y Cremona. Su sonido se produce por la vibración de sus cuatro cuerdas al ser frotadas con un arco o mediante su pulsación con los dedos, técnica usada en la representación y conocida como “pizzicato”. Su timbre es opaco y la sonoridad potente. Su función musical dentro del conjunto instrumental tal y como aparece en la representación, es de sostén armónico. A través de la música popular y del jazz, el contrabajo ha ido adquiriendo connotaciones rítmicas importantes (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Viola:
Director de la orquesta con viola representada con una visión frontal. El instrumento tiene un tamaño aproximado de unos 68 cm, se distingue la tabla armónica con escotaduras, el diapasón con clavijero y el cordal. La viola es el instrumento de registro medio de la familia de los violones y aparece representado por primera vez en iconografía de comienzos del siglo XVI en Ferrara, Italia. En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo de la viola moderna de la mano de los grandes luthiers italianos de las escuelas de Brescia y Cremona. Se interpretaba colocándolo bajo la barbilla como único punto de apoyo como aparece en la representación. En el cuadro forma parte de un conjunto instrumental popular Su función musical dentro del conjunto instrumental tal y como aparece en la representación, es de sostén armónico. A través de la música popular y del jazz, el contrabajo ha ido adquiriendo connotaciones rítmicas importantes (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Bombo:
Tambor de gran tamaño y cuerpo cilíndrico en metal pintado de azul, posado en el suelo delante del director de orquesta. Dos parches sujetos con aros de metal dorado y varios tornillos posiblemente de bronce para tensarlo. Tiene correa que sirve para ser colgado del cuello. Posiblemente del siglo XIX. Produce un sonido grave y potente (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Flauta travesera:
Uno de los músicos con barba y a la derecha del grupo, sujeta con una mano lo que parece ser una flauta travesera. No se distinguen agujeros digitales ni llaves en el instrumento. La flauta travesera tradicional estaba fabricada en madera y consistía en un tubo cónico con agujeros digitales. En el siglo XIX Theobald Böhm perfeccionó el instrumento, creó el tubo cilíndrico moderno con una cabeza parabólica; modificó el método de fabricación añadiéndole nuevos orificios e introduciendo un sofisticado sistema de llaves más ergonómico, que facilitaba la digitación. Desde entonces el diseño no ha sufrido cambios importantes. Progresivamente se fueron haciendo de metal, material más duro que confiere un timbre más luminoso al instrumento. En la representación aparece formando parte de un conjunto instrumental popular Se interpretaba colocándolo bajo la barbilla como único punto de apoyo como aparece en la representación. En el cuadro forma parte de un conjunto instrumental popular Su función musical dentro del conjunto instrumental tal y como aparece en la representación, es de sostén armónico. A través de la música popular y del jazz, el contrabajo ha ido adquiriendo connotaciones rítmicas importantes (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Trombón:
Músico con trombón de válvulas en el centro de la orquesta. Boquilla seguida por un pabellón formado por un tubo largo de cobre de sección cilíndrica ensanchándose en un pabellón. El trombón es un aerófono construido por primera vez en Viena en torno a 1825 que se impuso rápidamente en la mayoría de las bandas militares y de música. En la actualidad ha desaparecido casi totalmente por la superioridad en sonoridad y capacidad de afinación del trombón de varas En la representación aparece formando parte de un conjunto instrumental popular Se interpretaba colocándolo bajo la barbilla como único punto de apoyo como aparece en la representación. En el cuadro forma parte de un conjunto instrumental popular Su función musical dentro del conjunto instrumental tal y como aparece en la representación, es de sostén armónico. A través de la música popular y del jazz, el contrabajo ha ido adquiriendo connotaciones rítmicas importantes (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Música ilegible:
Dos partituras; sobre el bombo, y en manos del músico a la izquierda del grupo. Resultan ilegibles para el espectador.
Objeto de iluminación:
Farol de calle, adosado a la fachada de un edificio. Tiene forma de tronco de pirámide cuadrangular invertido, rematado en su parte superior por una cubierta piramidal a modo de tejadillo.
Objeto litúrgico
Fecha de actualización: 28-01-2022 | Registro creado el 22-01-2016