Esclava
1862. Mármol, 156,6 x 62 cmDepósito en otra institución
Esta obra es un claro ejemplo del éxito de Scipione Tadolini, tras haber aprendido el arte escultórico de su padre, pues supo pronto que «con le sue opere colpire il gusto degli stranieri, ricevendone numerose comisioni». En este ejemplar la figura femenina, con un aire entre melancólico y abandonado, apoya la mano sobre la barbilla, lleva un turbante que sujeta con una gruesa trenza, y un colgante con letras inscritas, y en el suelo se aprecia una de las esposas abierta unida a una cadena de argollas que pende del tronco (en otras versiones lleva la otra esposa en la muñeca izquierda). Presenta una composición idealizada de belleza clasicista y armónica, en la línea de los desnudos femeninos que realizó Tadolini, y tiene una clara inspiración en la Venus de Canova que hoy se conserva en el Metropolitan de Nueva York, y que encaja perfectamente, además, con el gusto romántico desarrollado desde la segunda parte del siglo XIX por los temas orientalistas, por el estudio del desnudo y por las referencias de tipo social sobre todo en relación con la mujer, así como por la representación de la inocencia, asunto que, con una u otra iconografía, realizaron casi todos los escultores del momento. Tal fue el éxito obtenido por Scipione con esta obra idealizada que enlaza la tradición neoclásica con el romanticismo, que al escultor se le solicitaron un buen número de ejemplares, en algunos casos con variantes, recibiendo diversos títulos como «la esclava griega» o «la esclava oriental». Se han localizado bastantes versiones de La Esclava con algunas modificaciones y en varios tamaños, en diversas colecciones del mundo como San Petersburgo, Valenciennes, Glasgow o Nueva Gales del Sur, y se han subastado versiones en mármol las principales salas de subastas en los últimos años. El hecho de que existan tantos ejemplares es una muestra clara de que el mercado lo demandaba, especialmente con destino a adquisiciones británicas y norteamericanas (Texto extractado de Azcue Brea, L.: La escultura italiana del siglo XIX en Madrid y el coleccionismo privado (II). Pietro Tenerani, Scipione Tadolini, Giuseppe Lazzerini, Antonio Tantardini, Carlo Nicoli y otros escultores de finales del Siglo. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 108-109, pp. 158-160).