Estudio de Ecce Homo
Tercer cuarto del siglo XVI. Pluma, Tinta parda sobre papel amarillento, 135 x 82 mm. No expuestoLa autoría de los dos estudios compositivos D1817 y D1818, pequeños pero realistas, ha suscitado algún desacuerdo. La propuesta más reciente de que se deben al pintor de Brescia Lattanzio Gambara ha recibido el apoyo de los especialistas, aunque sigue sin identificarse la finalidad con la que fueron creados. Se trata evidentemente de alternativas para la misma composición, quizás destinadas a algún fresco de gran formato. En el dibujo D1817, el artista pudo pensar que la figura de Cristo flanqueada por sus captores estaba excesivamente a la derecha, dejando demasiado espacio vacío entre el protagonista y la multitud que se mofaba de él; ésta podría ser incluso la explicación del agresivo borrón de tinta que aparece en esa zona, suponiendo, claro está, que se deba a la voluntad del propio artista y no a la negligencia de algún propietario posterior. Del mismo modo, el dibujo de los edificios del fondo está poco resuelto, con sus puertas y arcos en escasa concordancia con las figuras agrupadas delante de ellos. En el D1818, sin embargo, los diferentes elementos que conforman el diseño general están en armonía, incluyendo los intervalos entre las figuras del primer término y la relación de éstas con la altura de los edificios del fondo.
Los dibujos de Gambara denotan la influencia estilística de sus primeros maestros, Giulio y Antonio Campi, cuya obra refleja acusadamente el legado de Parmigianino. En estos dos pequeños estudios de Gambara hay un fuerte componente de Parmigianino, principalmente en las elegantes actitudes de las figuras, semejantes a marionetas, y en el ligero efecto de staccato del trazo a pluma. El estilo de ambos bocetos coincide con el reverso de un estudio del mismo artista, realizado a pluma por las dos caras del papel, que se encuentra en la Albertina, Viena, en el que también se aprecia la influencia de Campi (inv. núm. 2201; Birke y Kertész, 1992-97, II, p. 1156). A raíz del traslado de Gambara a Brescia, donde pasó a ser ayudante y colaborador de Romanino, su obra adquirió cada vez más la rústica fuerza del estilo característico de éste.
Como ha apuntado Giulio Bora, hay tres dibujos de Gambara en la colección de la Accademia Carrara, Bérgamo, que parecen pertenecer a la misma serie de los dos del Prado: una Última cena, otra Escena sin identificar en una plaza urbana, con la coronación de un hombre, y Soldados en el exterior de un campamento militar (inv. núms. 1668, 407 y 1241, respectivamente) (Texto extractado de Turner, N.: Dibujos italianos del siglo XVI, Museo Nacional del Prado, 2004, p. 116).