Estudios de orejas
1660 - 1690. Aguafuerte sobre papel verjurado, 297 x 248 mmNo expuesto
Esta estampa, de grabador desconocido, es una copia invertida de la estampa Estudios de orejas grabada por José de Ribera hacia 1622, (número 7 del catálogo de Jonathan Brown, Jusepe de Ribera, grabador, Barcelona, 1989). Tiene variaciones con respecto a la original, en esta hay tres filas con tres orejas cada una. Encuadernada junto a otras nueve estampas, perteneció a la colección Cervelló.
Las estampas de Ribera gozaron de una considerable popularidad entre grabadores y pintores. No todas las estampas tuvieron un alto grado de circulación pero las que sí lo tuvieron llegaron a un amplio sector del público de muchas maneras diferentes. En primer lugar las estampaciones de los propios cobres grabados por Ribera, siendo las ediciones póstumas las que alcanzaron mayor difusión. En segundo lugar la publicación a comienzos del siglo XVII de numerosas estampas anónimas como copias invertidas de sus composiciones. Más importantes aún fueron los cuadernos que reproducían las estampas del pintor que seguían el sistema utilizado por Ribera en sus Estampas de estudios que combinaban piernas o brazos sacados de otras estampas. Gracias a su popularidad entre otros grabadores las estampas de Ribera y sus copias estuvieron al alcance de un amplio sector del público internacional siendo un alto número las pinturas que imitaron las estampas de Ribera (Brown, J.: Jusepe de Ribera, grabador, Barcelona, 1989, p. 39-51).
Este cuaderno contiene una colección de copias de estampas de José de Ribera que servían como manuales para copiar. Las estampas están invertidas o con ligeras variaciones con respecto a las originales, encuadernadas con un papel continuo azulado y cosidas por el lateral izquierdo. En total son diez estampas, numeradas en el ángulo inferior derecho, incluida la portada. Carecen de firma de grabador pero la portada sí tiene la del editor abreviada, ex, detrás de su monograma: AB. Jonathan Brown no lo identifica; la Biblioteca Nacional de España se lo atribuye al holandés nacido en Ámsterdam, Abraham Blooteling (1640-1690) también grabador y dibujante; Hollstein reproduce una estampa, según pintura de A. Brouwer, en la que se ve su monograma como grabador y editor coincidente con esta portada (Dutch & Flemish etchings, engravings and woodcuts, ca. 1450-1700, v. 2, p. 260, n. 248).
Estampadas sobre papel verjurado, empleado entre finales del s. XVII y principios del s. XVIII, con una filigrana con flor de lis por encima de un escudo con banda transversal (similar al descrito por Churchill como Strasburg Bend & Lily). Jonathan Brown refleja otra edición, con la misma portada, pero con 12 estampas en lugar de 10, una con estudios de pies y otra con tres cabezas entre ellas dos de san Jerónimo.