Hércules disparando una flecha al centauro Neso, que huye llevando a la ninfa Deyanira a la grupa
1550 - 1560. Aguada, Albayalde, Pluma, Preparado a lápiz, Tinta parda sobre papel azulado, 117 x 170 mmNo expuesto
Catalogado inicialmente en la colección de Fernández Durán como de Paolo Farinati (1524-1606), el acabado plateado, sugerido por los abundantes realces de albayalde sobre un papel azul grisáceo claro, recuerda con fuerza el estilo de algunos de los dibujos terminados de Pablo Veronés (1528-1588) y de varios de sus seguidores, entre ellos el referido Farinati. La atribución a Domenico Brusasorci se basa en una comparación de estilo y de técnica con los dibujos de mano indudable del artista, incluyendo dos del Louvre: La parábola del banquete de bodas y San Jorge y el dragón. El primero, que se puede fechar en la década de 1550, es, como el del Prado, un dibujo muy terminado, realizado a pluma y aguada de tinta parda con realces de albayalde, pero, en esta ocasión, sobre papel agarbanzado (inv. núm. 10103; París, 1993, núm.12). El segundo resulta sorprendentemente próximo en cuanto a la colocación de los protagonistas en un fondo de paisaje abierto así como a la estructura de la anatomía equina, y muestra unos tipos de figuras que hacen juego con la fisonomía huesuda de Deyanira, de ojos hundidos, por no hablar de sus ceñidos ropajes (inv. núm. 10286; París, 1993, núm. 13).
Según la leyenda, en el curso de los viajes que hicieron juntos Hércules y Deyanira, que era hija del dios río Oeno, llegaron al río Eveno donde el centauro Neso se encargaba de transportar pasajeros de una orilla a otra. Mientras Neso llevaba a Deyanira por el agua, trató de raptarla, por lo que Hércules, que se encontraba en la otra orilla, tensó su arco y le mató con una flecha envenenada. Este suceso, a la postre, sería la causa de la muerte de Hércules.
El dibujo del Prado estaba primero esbozado libremente a lápiz negro, y los posteriores contornos a pluma y a tinta no siempre siguen estos perfiles iniciales, por ejemplo en los juncos que crecen al borde del río en el primer término del ángulo inferior izquierdo y junto a las piernas de Neso (Texto extractado de Turner, N.: Dibujos italianos del siglo XVI, Museo Nacional del Prado, 2004, p. 96).