Inocencio X
1774. Manera negra sobre papel verjurado, 225 x 166 mmNo expuesto
Del conjunto de estampas de reproducción que conserva el Museo del Prado merecen ser destacadas las incluidas en el Álbum por pinturas de Velázquez. Sirvieron para dar a conocer al público algunas de las primeras obras españolas que habían llegado a Inglaterra fruto de la intensa actividad de los mercaderes de arte británicos, activos en España desde el último cuarto del siglo XVIII. En la mayor parte de los casos, fueron concebidas como ilustraciones de las primeras monografías o estudios del pintor y, en ocasiones, de catálogos o artículos que daban a conocer las obras maestras de galerías pictóricas. Los estudios sobre Velázquez constituyen su procedencia más frecuente, y en este ámbito podemos destacar la estampa que reproduce El Retrato de Inocencio X para el artículo de Paul Lefort sobre "Velasquez", publicado en la Gazette des Beaux-Arts (XXIX (1884), p.22). (Texto extractado de Matilla, J. M. en: Memoria de Actividades, Museo Nacional del Prado, 2006, pp. 94-96).
Durante el verano de 1650, Velázquez realizó el retrato del papa Inocencio X (1574-1655) (Roma, Doria Pamphilj). El encargo suponía la culminación de sus aspiraciones como pintor en Roma. Es muy comprensible el deseo del pintor de llevarse consigo una copia o versión, que sería testimonio de su acceso directo al papa, y que podría servir para mostrar una imagen extraordinariamente fiel de los rasgos de ese pontífice hispanófilo. El atractivo y la calidad del retrato de Velázquez, así como la demanda que generan siempre los retratos papales, hicieron que se multiplicaran las imágenes pintadas inspiradas en el mismo. De todas ellas, las dos que tradicionalmente se habían considerado de un nivel de calidad más alto son las de la National Gallery de Washington y la de Apsley House. A finales del siglo XIX y principios del XX, el debate sobre cuál era la versión autógrafa se montó en torno a ambas. La versión de Londres es la que en las últimas décadas se admite de manera más generalizada. (Texto extractado de: Javier Portús. Velázquez y la familia de Felipe IV [1650-1680]. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2013, p. 94, no 1).
Así pues la estampa reproduce el lienzo, del círculo de Velázquez, que formó parte de la colección de los tres primeros condes de Orford, en Houghton Hall, Norfolk, hasta su venta en 1779. Tras sucesivas ventas y propietarios ingresó en la National Gallery of Art de Washington en 1937, donde se conserva en la actualidad. (Tomado de http://www.nga.gov, 29/03/2016, no 1937.1.80,).
Pertenece a una serie de 162 estampas, The Houghton Gallery, que reproduce la colección de pinturas de Sir Robert Walpole en previsión de que fueran vendidas, como así ocurrió. Se publicaron por John Boydell entre 1774 y en1788 agrupadas en dos volúmenes, según el trabajo de cuarenta y cinco grabadores diferentes. (Tomado de: British Museum Collection Database. “1902,1011.2316" www.britishmuseum.org/collection, British Museum. Online. Accessed 29/03/2016.)
Hay otro ejemplar de esta estampa (véase G02303).