Bibliografía +
Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, Jesús Ramón García Rama, Madrid, 1980, pp. 156.
Espinós, A.; Orihuela, M. y Royo Villanova, M. [et al.], El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en La Coruña II. La Coruña. Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, Boletín del Museo del Prado, VIII, Madrid, 1987, pp. 138.
Sobrino Manzanares, M. L., Catálogo del Patrimonio Artístico de la Diputación de a Coruña, Diputación de a Coruña, La Coruña, 1991, pp. 727-728.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Díez, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 449-450.
Otros inventarios +
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902.
Núm. 886.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936.
Núm. 7-P.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 1220.
Cuadros procedentes de la Exposicion / Gral. De Bellas Ar- / tes celebrada en / Madrid el año / de 1895 cuyos cua- / dros fueron adqui- / ridos por el Estado / con destino à este / Museo en virtud / de Real orden / fecha 12 de julio / de 1895 […] 1220. / Autor D. Joaquín Pallarés Allustante / un cuadro titulado “Invalido del arte / adquirido en la cantidad de 1500 ptas / alto ancho [Nota registro inferior a lápiz] 2'05 1'10 [Nota al margen izquierdo] Cedidos à / la Escuela / de Bellas / artes de / Coruña / Agosto 1896.
Inscripciones +
J. Pallarés Allustante. / 1895.
Firmado y fechado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
T. 1220.
Manuscrito con pintura azul.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
Objetos presentados +
Violín:
Cordófono frotado que sostiene el retratado con su mano izquierda. Es visible la parte trasera del instrumento, de fondo ligeramente abombado con filetes y escotaduras marcadas. Tiene clavijero con voluta y arco parcialmente visible. En Occidente, el violín representa el final de la evolución de los cordófonos de arco. En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del violín moderno de la mano de los grandes luthiers italianos de las escuelas de Brescia y Cremona.