- Número de catálogo
-
P005891
- Autor
-
Cisneros Guerrero, Juan Francisco Wenceslao
- Título
- Jura del gobernador capitán general de Santo Domingo, don Pedro Santana
- Fecha
- 1862
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 107 cm;
Ancho: 142 cm
- Procedencia
- Colección Real (Real Museo); Museo de Arte Moderno.
Bibliografía +
Saenz Ostiategui, Maria Esther, La Pintura del Siglo XIX en el Museo de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1988, pp. 26.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en Logroño. Museo de La Rioja, Boletín del Museo del Prado, XV, 1994, pp. 71.
Díez, José Luis, Canovas y la Restauracion, Ministerio de Educacion y Cultura, Madrid, 1997, pp. 148.
Díez, J.L (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 135.
Otros inventarios +
Inv. Real Museo, Adiciones, 1857-1870.
Núm. 3034.
3034. Jura del governador y capitan gene.l de Sto Domingo. D. Pedro Santana.
Actas del envío de cuadros del Prado al Museo de Arte Moderno.
Núm. 3034.
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1900.
Núm. 77.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LÁMINAS. / Cisneros (D. Francisco) [...] 77.- Jura del Gobernador Capitán General de Santo Domingo. / Alto 1'00 metros. Ancho 1'42 metros.
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1899.
Núm. 68.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LAMINAS. / CISNEROS (D. Francisco) [...] 68.- Jura del Gobernador Capitán General de Santo Domingo. / Alto 1'00 metros. Ancho 1'42 metros.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936.
Núm. 26-C y 44-C.
Inscripciones +
Francisco Cisneros / Habana 1862.
Firmado y fechado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
3034
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior derecho
217
Reverso del marco
Exposiciones +
Cánovas y la restauración
Madrid
17.12.1997 - 05.02.1998
Ubicación +
Logroño - Museo de La Rioja (Depósito)
Objetos presentados +
Insignia / condecoración
Espejo:
Espejo de pared grandes dimensiones y moldura de madera dorada, en la pared de la derecha. Los espejos son una variante del vidrio plano. Los primeros espejos de vidrio empezaron a fabricarse en Venecia a principios del siglo XIV y alternaron con los espejos metálicos al uso. Consistían en láminas planas de vidrio, cuya superficie se metalizaba por el rudimentario procedimiento de aplicar sobre ella una delgada hoja de plomo o de estaño bruñidas que actuaban como capa reflectante. En el año 1503, los hermanos Del Gallo desarrollaron en Venecia un procedimiento más avanzado para la fabricación de espejos que se ha venido empleando hasta hace no muchos años: el del azogado, consistente en recubrir la capa posterior del vidrio con una amalgama de estaño. De esta manera se pudieron fabricar espejos de mayor tamaño que, a partir del siglo XVII, empiezan a aparecer con frecuencia en la pintura (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Biblia
Mesa
Lámpara
Cuadro dentro del cuadro
Crucifijo
Fecha de actualización: 17-02-2022 | Registro creado el 28-04-2015