La Inocencia
1878. Mármol, 115 x 65 cm. Depósito en otra instituciónInspirada en un grupo procedente de una destacada colección privada madrileña, la del Duque de Santoña y Marqués de Manzanedo, Juan Manuel Manzanedo (Santoña, 1803-1882) uno de los encargos privados importantes que el artista obtuvo en Madrid de esta familia cuyo titular se enriqueció en Cuba fundamentalmente con la importación de tabaco. Nicoli decoró su palacio con varias obras y la escultura que posee el Museo del Prado es, efectivamente, un fragmento o una versión de una de las figuras, la Inocencia, del grupo La Virtud y la Inocencia o La Virtud defensora de la Inocencia contra el Vicio, grupo de Nicoli premiado en Florencia en 24 de mayo de 1873, pasado a mármol en 1875 y adquirido por los Duques de Santoña para su palacio madrileño, y cuyo yeso se conserva en la Academia de Carrara. En la composición del Palacio de Santoña, la joven sentada, no lleva nada sobre el cabello mientras la del Prado lleva un pequeño adorno floral, y sólo está tapada por un paño sobre la pierna izquierda que no lleva la del Prado, en un suave estudio anatómico, y se esconde detrás de la figura de la virtud, lo que explica la actitud y posición de la obra del Prado. Este grupo coronaba y aun hoy lo hace, la escalera principal antiguo del Palacio de los Duques de Santoña en la madrileña calle de Huertas, edificio que había pertenecido a los Goyeneche y que los Duques adquirieron en 1874 a petición de su esposa como regalo de bodas, y que decoraron espléndidamente. Con la obra que posee el Prado el escultor Nicoli obtuvo una medalla de segunda clase en la Nacional de 1878. El Museo del Prado la adquirió por 4.000 pesetas por R.O. de 14 de marzo de 1878, cuya fotografía publicó Laurent. Pasó al Museo de Arte Moderno el 31 de julio de 1896, pero fue depositada, por R. O. de 13 de mayo de 1911, en el Ayuntamiento de San Sebastián, para «el embellecimiento de la ciudad», según solicitud hecha por el Alcalde Marino Tabuyo al Ministro Julio Burell. Fue colocada en la plaza de Guipúzcoa de esta población en 1911. En el año 1943, fue retirada a los almacenes del Ayuntamiento por encontrase rota. En 1944 fue sacada de los almacenes para ser restaurada por el Museo de San Telmo, quedando en ese año en el citado Museo, con motivo de la «inauguración de las Salas reformadas por el Museo» (Texto extractado de Azcue Brea, L.: La escultura italiana del siglo XIX en Madrid y el coleccionismo privado (II). Pietro Tenerani, Scipione Tadolini, Giuseppe Lazzerini, Antonio Tantardini, Carlo Nicoli y otros escultores de finales del Siglo. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 108-109, pp. 170-172).