Madrid, 1884
Pintor español documentado entre 1892 y 1901. Fue discípulo de José Parada y Santín y concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo tercera medalla en 1892 con el cuadro que conserva el Museo del Prado. En 1901 fue condecorado con la cruz de Isabel la Católica (Fernández Mart ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autorMuseo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Orihuela, Mercedes y Cenalmor, Elena, El ''Prado disperso''. Obras depositadas en Córdoba y Sevilla. I. Córdoba. Instituto Séneca, Boletín del Museo del Prado, 20, 2002, pp. 159.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 1121.
Autor D. Estanislao Suárez Inclán / 1121. Un cuadro titulado ¡Que pasa Dios! / Alto 3,00 = ancho 5,50
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902. Núm. 914.
Registro del Museo de Arte Moderno, 1954. Núm. 32-S y 65-S.
E. Suarez Inclán / Madrid / 1892
Firmado y fechado.
Anverso, parte inferior derecha
T 1121
Manuscrito con pintura azul.
Anverso, ángulo inferior derecho
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Sevilla - Cuartel General Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra (Depósito)
Bugle: En la parte derecha de la composición uno de los músicos (de pie y vestido de azul) toca un bugle. Es un instrumento de viento metal con embocadura de boquilla, de tubo cónico, con válvulas en este caso parece que tiene tres pistones. Es un instrumento propio de las bandas de música en la primera mitad del siglo XIX (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Clarinete: En el ángulo inferior derecho hay un músico que posiblemente toque un clarinete, aunque no se permite ver con claridad (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Figle / Oficleide:
En la parte derecha de la composición hay dos figles, uno, se distingue bien y otro, no está tan claro. Se ve la parte de la campana amplia y cónica, así como el tubo que da vuelta y la embocadura de boquilla. Es el instrumento bajo de los conjuntos instrumentales antes de que se desarrollara la familia de las tubas (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
En España se utilizó en las capillas musicales de las iglesias durante la primera mitad del siglo XIX como muestran las obras conservadas en sus archivos.
Trombón: En la parte derecha de la composición el músico mas alejado toca un trombón de varas, aunque no se permite ver con claridad (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Jaula: Jaula para pájaro
Farol: Aparecen 2 faroles. Uno es un farol de calle, adosado a la fachada de un edificio. Tiene forma de tronco de pirámide cuadrangular invertido, rematado en su parte superior por una cubierta piramidal a modo de tejadillo. El otro es un farol de mano.
Indumentaria religiosa: Representación de una casulla ricamente bordada
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.