Bibliografía +
Longhi, Roberto, I quesiti caravaggeschi. Registro dei tempi, Pinacotheca, I, 1928, pp. 17-33.
Mancini, Giulio, Considerazioni Sulla Pittura. Vol. I. Viaggio Per Roma, Accademia Nazionale Dei Lincei, 1956, pp. 245 n.30 y 31.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura italiana del S. XVII en España, Universidad Fundación Valdecilla, Madrid, 1965, pp. 211-212.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Caravaggio y el naturalismo español, Comisaría General de Exposiciones de la Dirección, Madrid, 1973.
Rivera, J, 'Un inédito Antiveduto Grammatica', Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XLVI, 1980, pp. 513-517.
Jacobo de Vorágine, Beato, La leyenda dorada, Alianza, Madrid, 1982, pp. 747-753.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 307.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Papi, G, Antiveduto Gramatica, Soncino, 1995, pp. 92 n.13.
Riedl, Helmut-Philip, Antiveduto Della Grammatica, Fink W., 1998, pp. 78-80.
Úbeda de los Cobos, Andrés, 'Antiveduto Grammatica. Santa Cecilia' EN:, Artemisia Gentileschi e il suo tempo, Skira, Milán, 2016, pp. 90-91 n.6.
Baldassari, Francesca, Proposte Antiveduto Gramattica, Storia dell'arte, 146-148 n.46-48, 2017, pp. 77-84 [80,82 n.2].
Otros inventarios +
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 667.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 667.
Spada (Leonello) / 667. Santa Cecilia / está al órgano cantando loores al Señor; / tiene un corpiño con mangas amarillas / y una saya morada. (Figura de mas de / medio cuerpo) / Alto 4 pies, 7 pulg; ancho 3 pies, 7 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 405.
405.-Santa Cecilia. Alto 1,28. Ancho 1.-Lienzo. Está la Santa al órgano, cantando loores al Señor. Tiene un corpiño con mangas amarillas y una saya morada. Un ángel asoma la cabeza entre ella y el órgano. En el fondo hay una mesa cubierta con tapete rojo, y sobre ella una mandolina.-Medias figuras de tamaño natural.
Inscripciones +
667.
Manuscrito en color rojo.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
17
Manuscrito.
Marco, reverso, larguero izquierdo
Museo del Prado / EXPOSICION CARAVAGGIO Y EL NATURALISMO / Sevilla 1973 / nº 27 GRAMMATICA / TITULO: Santa Cecilia / MEDIDAS: 1,28 x 1,00 / PROPIETARIO: Museo del Prado
Etiqueta.
Marco, reverso, larguero derecho
M.N.PRADO / 00353
Chapa.
Bastidor
nº 26 S. Cecilia tocando [ilegible] compostura
Manuscrito.
Marco, reverso, larguero superior
Nº 353
Etiqueta.
Bastidor
R1
Manuscrito.
Marco, reverso, larguero izquierdo
SC
Manuscrito.
Reverso, parte superior central
Objetos presentados +
Laúd:
Detrás de la santa se ve un laúd posado sobre una silla cubierta con un paño rojo. Destaca la parte abombada de la caja del laúd y las costillas de madera, como corresponde. Se ve también la parte posterior del mango con algún traste (no se pueden contar), así como el clavijero, inclinado en ángulo recto. Tiene ocho clavijas laterales, lo que correspondería a un laúd de ocho órdenes dobles. Está boca abajo, como en reposo, quizás esperando a ser tañido. El laúd evoluciona a partir del “ud”, originado en Medio Oriente, que aparece en Occidente en los siglos IX y X a través de la cultura andalusí de la península Ibérica. Floreció en toda Europa desde el medioevo al s. XVIII. En el siglo XVII el laúd era uno de los instrumentos más apreciados en Europa para el acompañamiento de voces y de conjuntos instrumentales, formando parte del Bajo continuo (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
El laúd tiene también un extenso repertorio como instrumento solista.
Violín:
Detrás de la cabeza de la santa, colgado de la pared y en un perfil de tres cuartos, se encuentra un violín. Se aprecia el diapasón, cordal, puente (colocado demasiado bajo respecto a la posición actual), cuerdas (parece que cuatro, como es habitual) y el clavijero. No se perciben más detalles. En este caso, está enmudecido, colgado de la pared. El violín es el instrumento soprano de la familia de los Violones y aparece representado por primera vez a comienzos del s. XVI en Ferrara, Italia (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del violín moderno de la mano de los grandes luthiers italianos (escuelas de Brescia y Cremona), que es el que perdura desde entonces.
Órgano realejo o portativo:
Santa Cecilia toca un órgano portativo, de un sólo teclado con un juego de flautados en el frente en forma de mitra. Se ven trece tubos de metal en la parte delantera, con el bisel propio de los flautados. Tiene soporte de madera con talla, un travesaño a media altura sirve de sujeción de los tubos, también con adornos tallados o en relieve. En el friso sobre el teclado, dos leones, y en el centro una especie de medalla con imágenes que no se han dibujado con claridad. Quizás una insignia romana. El órgano portativo que se representa en la obra es de pequeñas dimensiones (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
El órgano fue inventado por Tsibios de Alejandría en el s. IV a. C. Se introdujo en Roma y, desde Bizancio, se incorporó en el siglo VII a la Europa Occidental. Estos órganos se podían llevar en andas, en las procesiones y otras festividades litúrgicas y paralitúrgicas.