Susana acusada de adulterio
1695 - 1696. Óleo sobre lienzo, 147 x 215 cm. No expuestoSusana se presenta ante los jueces, rodeada por un grupo de personas que expresan sus sentimientos mediante gestos variados y declamatorios, dentro de un marco arquitectónico espectacular y suntuoso. Se trata del lienzo que pintó el artista a fines del XVII (1695-1696) expuesto en el Salón, en 1699 y 1704, que más tarde sirvió de modelo para la serie de grandes cartones de tapicería, realizados por el artista, a fin de ser tejidos en la Manufactura de Gobelinos, a partir de 1710. Este cuadro fue grabado en 1696 y comentado en el Mercure en enero de 1697, por lo que la fecha de su ejecución debe ser un poco anterior. El Cabinet des Dessins del Museo del Louvre conserva varios dibujos preparatorios para la obra (Guiffrey-Marcel, IV. Núms. 2.989-2.998).
Los principios estéticos de Coypel, que rigen su evolución en estos años, aparecen perfectamente visibles: blandura en la ejecución, colorido brillante y diversificado, actitudes grandilocuentes y rebuscadas, todo ello inscrito en unas arquitecturas grandiosas y solemnes. El conjunto de elementos pictóricos que despliega, revela las fuentes de su inspiración: las realizaciones de Le Brun, el ambiente flamenco y la escenografía teatral. Parece como si la expresividad pasional fue para Coypel el valor fundamental a destacar, lo que por otra parte añade un sentido literario a la obra, que resulta algo pedante.
El cuadro estaba en Madrid en el primer tercio del XVIII (colección Florencio Kelly), de donde pasó a las Colecciones Reales por compra (Inventario del Palacio de Madrid 1772) y luego al Museo del Prado. En 1766, Pignatelli, se refirió a él en una sesión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, poniéndolo al lado de los lienzos de Rafael y Poussin. Existen copias en el Museo de Bellas Artes de Marsella (Dimier, n. 29), Bowes Museum de Barnard Castle y en colección privada francesa (al igual que la anterior en sentido inverso, a través del grabado). El cartón de tapicería se ejecutó en 1712; pertenece al Louvre y se depositó en el Museo de Saint-Quentin.
Baticle, J., Pita Andrade, J. M., El arte europeo en la corte de España durante el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimoio Artístico y Museos, 1980, p.110