Venus púdica
Hacia 135. Mármol blanco, 164 x 52 cmNo expuesto
Dentro de la amplia tipología de las Afroditas púdicas helenísticas, la presente obra parece basarse en un original de fines del helenismo medio, aunque mantenga las formas clasicistas que caracterizan a todas las herederas de la Afrodita Cnidia. Según se deduce de una Venus semejante conservada en Nápoles, la diosa ocultaba su pecho con la mano derecha y sostenía con la izquierda un pliegue del manto sobre el pubis. La escultura sufrió cambios importantes al ser restaurada en el Renacimiento: el pliegue del manto sobre el pubis fue retallado como una concha, y desde ella se practicó un agujero a través de la figura para utilizarla como fuente. Se añadieron además, en esa época, dos inscripciones: la primera atribuye la responsabilidad de su reutilización a un desconocido B. Rovira, con fecha de 1533, y la otra, no sin cierta intuición estética, identifica la pieza como obra de Praxíteles (Texto extractado de Elvira Barba, M.A.: Escultura clásica. Guía, Museo Nacional del Prado, 1999, p. 30).