Victoria de Tito
Último tercio del siglo XVII. Lana, Seda. Depósito en otra instituciónLa escena pertenece a la serie de La Historia de Tito y Vespasiano, de la que también forma parte el tapiz, del Museo del Prado, El triunfo de Tito, O001792. Esta serie hace referencia a las Guerras Judeo del 66 al 73 d.C., originadas a raíz de una revuelta de Judea contra el Imperio Romano. Las Guerras finalizaron con la conquista de Jerusalén por parte del emperador Vespasiano y su hijo Tito. La escena representa la toma de una ciudad amurallada: en primer término, a la izquierda, aparece Tito con armadura, coronado de laurel, a caballo, al frente de sus tropas. Con él avanzan galopando otros jinetes hacia la ciudad; soldados con escaleras atacan un cubo de la muralla defendido por sus habitantes; en la lejanía se ven templos y una pirámide. Bordura de fastuosa guirnalda compuesta por flores, frutos, aves y jarrones; el centro superior formado por un nudo de laurel del que salen palmas, dos espadas cruzadas, antorcha, caduceo y flores, igual en los dos tapices de esta serie.(Texto extractado de De Ceballos-Escalera, I.; Braña de Diego, M.: Catálogo del Legado Fernández Durán. Artes Decorativas, 1974, p.106-107).
Según Guy Delmarcel, Los Honores: Flemish Tapestry for the Emperator Charles V (2000), la serie fue diseñada por Charles Poerson, un discípulo de Simon Vouet. Aunque no se conservan los bocetos de Poerson, esta serie refleja grande similitudes estilísticas con la Historia de Moisés y la Historia de Cleopatra. Sus clientes más distinguidos fueron Ana de Austria, reina de Francia (1601-1666) y su hijo Luis XIV (1638-1715). Cabe destacar que en una esquina de la cenefa se representa un sol, que no se ha podido identificar en otras cenefas.
El tapiz del Museo del Prado, en concreto, parece similar a otro perteneciente al Museo del Louvre. Otros paños de esta serie se encuentran en el Museo de L Hermitage, en el Art Institute of Chicago y en la colección Toms de Lausanne, además de otros que se conservan en colecciones privadas. Actualmente, el tapiz está expuesto en el Cuartel General del Ejército.