Bibliography +
Madrazo, P. de, La Coronación de la Virgen..., MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGUEDADES, 5, 1875, pp. 439-444.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Albi, Jose, Joan de Joanes y su círculo artístico, Institución Alfonso el Magnánimo, Madrid, 1979, pp. 102-106.
Albi, José, Joan de Joanes y su círculo artístico, Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1979, pp. lám. 4.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 395.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº112.
Maurer, G., Goya: lo bello y lo recóndito. En: La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 124.
Mena Marqués, M.; Albarrán, V., La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, folleto, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 15 n.41.
Mena Marqués, M.; Albarrán, V., Azúa, F. de, La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado, Museo del Prado - Obra Social ''La Caixa'', Barcelona, 2014, pp. 82.
Other inventories +
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 112.
Juanes / 112. La coronación de nuestra señora, acompañada de un sin numero de santos. / Tabla de forma ovalada. / Alto 9 pulg, 4 lin; ancho 8 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 112.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 758.
Catálogo Museo del Prado, 1910.
Núm. 852.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996.
Núm. 852.
Inscriptions +
112 [dos veces]
Inscribed in gray.
Front, lower central area
Nº 852
Inscribed in black.
Back, central area
4
Inscribed in pen and ink.
Back, Upper left area
A [dos veces]
Back, Upper left area
D
Inscribed in pen and ink.
Back, Upper left area
MUSEO NACIONAL DEL PRADO / M 6165
Handwritten label.
Back, lower left corner
Displayed objects +
Harp:
En la composición se distingue en la parte central a la izquierda (de abajo-arriba, en la cuarta franja de personajes representados) el Rey David con arpa. En la imagen se representa una tipología de arpa gótica con una elevación en el brazo superior del clavijero y con columna curvada. Se ha pintado también la parte superior de la caja armónica, aunque su unión con el clavijero no parece verosímil. El arpa medieval era diatónica (sus cuerdas están afinadas con los sonidos naturales de la escala) y en ocasiones incluía como botoncillos en la tapa armónica una especie de ganchos o escarpias que producían unos determinados efectos acústicos. Sin embargo, en la obra parecen representarse ya botoncillos de madera como sería propio de las arpas renacentistas y posteriores.
En España e Italia, hacia mediados del siglo XVI, el arpa diatónica se transforma en cromática por el añadido de cuerdas afinadas con los sonidos alterados de la escala, con lo que se equipara a las posibilidades cromáticas de los teclados. Desde entonces pasa a ser, en España, uno de los instrumentos propios de la polifonía, junto con los teclados y los demás de cuerda pulsada con mástil, del tipo: guitarra, vihuela de mano, laúd y derivados (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Book:
En la composición se aprecian varias representaciones de libros: unos abiertos, otros entreabiertos y otros cerrados; todos de diferente manera. Hacen referencia como atributos de los santos representados.
Pen
Gloves
Objects of Christian iconography
Attributes of Saints or Martyrs