Bibliography +
Held, Jutta, Die Genrebilder der Madrider Teppichmanufaktur und die Anfänge Goyas, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 1971, pp. lám.124.
Morales y Marin, Jose Luis, Los Bayeu, Caja de Ahorros de Zaragoza, Arag, Zaragoza, 1979, pp. 146.
Antonio Rafael Mengs: 1728-1779, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980, pp. 168.
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, ''El Prado disperso''. Cuadros depositados en Madrid. III. Senado, Boletín del Museo del Prado, I, 1980, pp. 169.
Museo Nacional del Prado, Noticias del Prado. Levantamiento de depósitos. Las Palmas de Gran Canaria. Casa Museo Colón, Boletín del Museo del Prado, VIII (24), 1987, pp. 206.
Luna, Juan J., Spanish Painting of 18th and 19th Century. Goya and His Time, The Seibu Museum of Art, Tokio, 1987, pp. 86.
El ''Prado disperso''. Noticias del Prado. Nuevos depósitos. Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores, Boletín del Museo del Prado, IX (25-27), 1988, pp. 181.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº5620 Inventario de tapices.
La Musique et les Arts Figures en Espagne., Musee de Goya, Catres, 2000.
Campomanes y Su Tiempo, Fundacion Santander Central Hispa, Madrid, 2003, pp. 281.
Displayed objects +
Tambourine:
Pandereta redonda que porta la joven de la derecha. El instrumento parece de membrana de piel de animal. El borde está decorado y es posible que tenga sonajas. La pandereta es sujetada por la intérprete con la mano izquierda y golpeada sólo con la mano derecha.
Drum, Hoop:
Pandero cuadrado de piel que parece estar sujeto a la caja de resonacia mediante lazos, en manos de la joven de la izquierda. La intérprete lo toca sentada, apoyado en su pierna izquierda y lo golpea con ambas manos. La posición de las manos es muy verosímil. Este tipo de panderos suele estar cerrado por la parte de atrás y suele tener algún tipo de sonajas en su interior. Son típicos de la zona de Galicia, Asturias y zona española fronteriza con Portugal. También son conocidos con el nombre de Pandeiro y Azufe.
A veces son golpeados con una mano y una baqueta.