(Puerto de Santa María, Cádiz, 1825-Madrid, 1877). Pintor español. Siendo muy niño se trasladó con su familia a Madrid, donde inició su formación artística. Comenzó su trayectoria ilustrando para las ediciones del grabador Vicente Castelló y colaborando en El Semanario Pintoresco y El Siglo Pintoresco. Llegó a ser oficial del Cuerpo Administrativo de la Armada y, como tal, visitó Italia en 1849 y posteriormente otros países del Mediterráneo. Amigo de Leonardo Alenza, de los Madrazo y de Mariano Fortuny, terminó por abandonar la Armada para dedicarse al oficio de pintor y grabador. Hacia 1863 trabajó con Fortuny en Marruecos, luego residió en Burdeos y en París y finalmente se instaló en Madrid. Gran viajero, conoció Egipto, Palestina, China, Japón y Filipinas. Exponente del romanticismo español, suele presentársele como la personalidad más representativa de la veta brava colorista y un ferviente admirador de Goya. Pintó cuadros de historia, temas africanos y escenas de género, algunas de ambiente andaluz. Una decisiva aportación a estas últimas la constituye la serie de grabados que ilustran el libro de Estébanez Calderón Escenas andaluzas. El Museo del Prado guarda numerosos dibujos y grabados y dos cuadros de tema africano de ejecución muy desenvuelta, Interior con moros y Asalto de moros a un barrio judío, que representa la violenta carga de un grupo de moros a pie y a caballo en una judería. Las actitudes desgarradamente dramáticas de los personajes y los ojos desorbitados de los atacantes subrayan la violencia exacerbada y ciega de la escena, pintada bajo la influencia directa de la pintura de Delacroix, especialmente Muerte de Sardanápalo y Boda judía en Marruecos (ambas en el Musée du Louvre, París).