- Número de catálogo
-
P000269
- Autor
-
Pitati, Bonifacio de
- Título
- Adoración de los pastores
- Fecha
- Hacia 1523
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Tabla
- Dimensión
-
Alto: 118 cm.;
Ancho: 168 cm.
- Procedencia
- Colección Real (Real Alcázar, Madrid, pieza donde su majestad dormía, 1700, nº 348; Palacio Real Nuevo, Madrid, primera pieza de la obra nueva, 1794, nº 1007; Palacio Real, Madrid, primera pieza de la obra nueva, 1814-1818, nº 1007).
Bibliografía +
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Ponz, A., Viage de España, VI, Madrid, 1972, pp. 47.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: pintura italiana anterior a 1600, Gredos, Madrid, 1979, pp. 125-127.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 482.
Rylands, Philip., Palma Il Vecchio : l'opera completa /, Arnoldo Mondadori Editore, Milan, 1988, pp. 130,281,285.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Checa Cremades, Fernando, Tiziano y la monarquía hispánica: usos y funciones de la pintura veneciana en España (siglos XVI y XVII), Nerea, Madrid, 1994, pp. 309, n. 171.
Museo Nacional del Prado, Pintura italiana del Renacimiento: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 1999, pp. 126.
Humprey, Peter, A la sombra de Tiziano: Lorenzo Lotto y Bonifacio de 'Pitati' . En: Maestros en la sombra, Fundación Amigos Museo del Prado, Madrid, 2013, pp. 45-60 [53,54,60].
Otros inventarios +
Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703.
Núm. 348.
Pieza donde Su Magestad dormia [...] 348 / Yttem Una Pinttura de mas de dos Varas de ancho y mas de Vara de altto de la adorazion de los Pastores que pareze de Verones Con marco tallado y dorado tasado en trescienttos doblones ... 300
Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794.
Núm. 1007.
Primera Pieza de la Obra nueva [...] {254} 1007 / Dos varas de largo y tercia de alto. Nuestra Señora con el niño inclinado á unos Pastores que le estan adorando y ofreciendo primera manera de Ticiano ... 8000
Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818.
Núm. 1007.
Primera pieza de la obra nueva [...] {21323} 1007 / Dos varas y media de alrgo vara y media alto, La Adoración de los Pastores = primera manera de Ticiano
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 786.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 786.
Palma el viejo (Jacobo) / 786. La adoración de los pastores. / El niño Jesús, sentado sobre las rodillas de su madre, quiere acariciar a los pastores que le presentan frutas y un cabrito. A la izquierda esta san José sentado y apoyado en un bastón, y a su lado un pastor que le dirige la palabra, vestido de verde, con la mano izquierda apoyada sobre el brazo del santo y dos flautas a la derecha. Fondo: hermoso y variado país. (tabla) / Alto 4 pies, 3 pulg; ancho 6 pies
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 322.
322.-La adoración de los Pastores. / Alto 1,19. Ancho 1,68.-Tabla. / El niño Jesús, sentado en las rodillas de su santa Madre, quiere acariciar á dos pastores que le presentan frutas y un cabrito. Á la izquierda está san José sentado y apoyado en un palo, y á su lado un pastor que le dirige la palabra, vestido de verde, con la mano izquierda sobre el brazo del Santo y dos flautas en la derecha.-Fondo: hermoso y variado país. / F. L.
Inscripciones +
786.
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
65
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
1007
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, parte inferior izquierda
[¿4?]
Manuscrito con pintura blanca.
Anverso, parte inferior izquierda
1007.
Manuscrito con pintura negra.
Reverso, ángulo inferior derecho
Nº 1º. / La Adoracion / de los Pastores
Manuscrito en color dorado.
Reverso, parte superior central
[Decoración geométrica del reverso]
Reverso
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Ubicación +
Sala 042 (Expuesto)
Objetos presentados +
Flauta dulce:
Aerófono construido por un cuerpo cilíndrico de madera clara, no muy larga y en apariencia, de una sola pieza. No se ven agujeros digitales por estar girada y parcialmente tapada. Se distingue únicamente la embocadura de “pico” con bisel y de aspecto artesanal. El perfeccionamiento de la flauta fue objeto de un largo proceso en el que los artesanos de mediados del siglo XV comenzaron a experimentar diversas proporciones y a probar toda suerte de maderas para conseguir un sonido pleno y dúctil (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
La flauta dulce, tal como fuera conocida a partir del Renacimiento, es el resultado del desarrollo de los silbatos y flautillas rectas de carácter popular. En este caso, la flauta refuerza el carácter pastoril del personaje.
Sombrero
Fecha de actualización: 26-02-2021 | Registro creado el 02-12-2015