Alegoría de la Redención
Hacia 1587. Óleo sobre tabla, 48,2 x 31,7 cm. Sala 049La pintura se inscribe dentro de la producción alegórica de Ligozzi, abundante en obras, tanto pinturas como dibujos, dedicadas a la muerte, las postrimerías y los vicios, donde acudió a un lenguaje macabro y hasta morboso y en las que rara vez falta el omnipresente esqueleto o el reloj de arena. Ligozzi puso en ellas su imaginación y su profundo conocimiento de la naturaleza al servicio de una profunda religiosidad personal, como se aprecia en detalles como la serpiente o las alas de mariposa de la personificación del Pecado, indisociables de sus dibujos para Ulise Aldovrandi.
La del Prado no fue la única alegoría de la redención pintada por Ligozzi, de quien también se conserva el dibujo de una Alegoría de la redención con Adán y Eva en la Galería de la Academia de Venecia, probablemente preparatorio para una pintura. No se conserva ningún dibujo asociado a la Alegoría del Prado, aunque probablemente los hubiera, como delataría que, pese a su compleja composición, con varias figuras en audaces escorzos, la documentación técnica tan sólo revele un cambio importante, en el rostro de Cristo, inicialmente vuelto de perfil hacia su izquierda, y después modificado para mirar de frente y arriba.
La primera referencia segura a la Alegoría de la Redención la sitúa en Inglaterra en el siglo XIX. Formaba parte entonces de la colección que William Drury Lowe reunió entre 1840 y 1865 en Locko Park, Derbyshire, y en cuyo catálogo de 1901 Jean Paul Ritcher la atribuyó al también veronés Alessandro Turchi (1578-1649). No fue hasta 1968 cuando Philip Pouncey señaló como su autor a Jacopo Ligozzi en el catálogo de la exposición Pictures from Locko Park (Derbyshire, Nottingham University Art Gallery). La atribución a Ligozzi se ha mantenido desde entonces, y como tal figuró en la gran exposición de 2014 Jacopo Ligozzi pittore universalissimo (Florencia, Galería Palatina del Palazzo Pitti) (Texto extractado de Falomir, M. en: Donación Óscar Alzaga, Museo Nacional del Prado, 2017, pp. 22-25).